Los Bancos Inversionistas esperan la devaluación mientras se restringen los créditos.

En los próximos días se espera la devaluación del peso argentino, arrastrado no sólo por el real, sino por la importante fuga de capitales.

Sin entrar en una corrida se estima que es necesario y que el gobierno acelerara las mini devaluaciones por la fuerte presión sobre el dólar.

Los operativos que han realizado  para asustar  a los “negreadores” no han surtido demasiado efecto.

“Los negreadores” : Buscan personas pobres  que no le importa mucho quedar escrachadas  en el BCRA –AFIP con compra de dolres. Entonces le dicen  por ejemplo “ cómprame 5000 dólares y te doy 200 pesos”…

La persona en 15 minutos se gana 200 pesos,  y es mucho.

Así se negrea el dólar, y después se mete en las cuevas  y entra el circuito.

Por ejemplo “ te preguntan en Falabella” si la compra excede los $5000 para escracharte.

Sobre el dólar:

Fuga de divisas: Bancos de inversión esperan que se acelere la devaluación

Transcurridas las elecciones presidenciales y ante la persistente sangría de las reservas del Banco Central, los bancos de inversión creen que el Gobierno va a acelerar el ritmo de la devaluación (aunque sin desbordes).

Se terminó la elección pero no se terminó la fuga de capitales ni la sangría del Banco Central que este martes 25/10 perdió 200 millones de dólares de sus reservas internacionales

Según los analistas  privados, la fuga de capitales, superó los 18.000 millones de dólares en los primeros nueves meses de 2011, por encima de todas las remesas de 2009 ó 2010.

Se estiman que son un promedio de 2200 millones de dólares mensuales.

El dólar esta barato. Y la premisa se tiene en los siguientes: La Nafta esta 1 dólar el litro. Cuando siempre costo 1,5 dólares el litro.

Eso es el dólar  debería estar a $7. Aunque la estimación es 5,50 máximo para año nuevo.

No Créditos:

El mercado de créditos inmobiliarios ofrecidos por bancos privados ronda un tope máximo de 300 mil pesos a tasa fija. La cifra es irrisoria si se compara con el nivel de precios que se maneja en el sector inmobiliario. Por ejemplo, según el sitio Zonaprops, el número de departamentos para una familia tipo ofrecidos por debajo de ese precio en Capital Federal llega a menos de doscientos.

Con este panorama, los préstamos hipotecarios por parte de la banca privada se han convertido más en una oferta virtual que en una realidad. Una familia de cuatro integrantes es incapaz de adquirir una vivienda con este nivel de préstamos, si se tiene en cuenta que el promedio del metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires es de US$2.206.

Actualmente los bancos que se encuentran en esta órbita son el Galicia, Santander Río, Macro, Credicoop, entre otros.  El caso del Banco Francés, por su parte, redujo de una una semana a otra en un 50 por ciento el tope máximo de sus préstamos para viviendas, pasando de 600 mil a 300 mil.

La excepción a la regla son los bancos que tienen mayor participación del sector público. Tanto el Banco Hipotecario, el Banco Ciudad, el Banco Provincia y el Banco Nación cuentan con planes que llegan hasta el millón de pesos y tienen una línea específicamente para los sectores de menores ingresos. A su vez, las tasas de interés que manejan son significativamente menores que las de los bancos privados, por ejemplo el BAPRO cuenta con una línea subvencionada (enmarcada en la política de “regionalización) que permite otorgar créditos a un 9 por ciento para el interior de la provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, los recortes en las entidades bancarias ya se hicieron sentir en las tasas de interés, que han ido en aumento como consecuencia de que los crédito continúan subiendo, mientras que los depósitos también, pero a una menor velocidad. La “tensión”, entonces, se traduce en créditos más caros. Desde el sector bancario aseguran que esta es la variable que observan con mayor detenimiento, y la vía de ajuste más probable para los próximos meses.

En este contexto, la presidenta del BCRA, Mercedes Marco del Pont, se reunió hoy junto a los banqueros más importantes y presionó para que continúen los préstamos al sector productivo.( La Política On line) ///

PUNTOS DE ANALISIS DEL ECONOMISTA ROBERTO CACHANOSKY:

  • El tema de las tarifas de los servicios públicos va a ser un serio problema porque el año se proyecta con subsidios por $ 75.000 millones para tener energía, gas y transporte público artificialmente baratos. Como la caja agoniza ya no es tan sencillo financiar esa artificialidad
  • El gobierno no ha aplicado políticas que apunten a ganar competitividad con más inversiones y productividad, sino a utilizar un tipo de cambio real inicialmente alto para proteger a los productores locales. Sin embargo ese tipo de cambio real se ha licuado y hoy, para lo que es el modelo, el tipo de cambio real es barato. La fuga de capitales que vemos a diario, las pérdidas de reservas del BCRA para tratar de dominar un mercado que desconfía de la estabilidad cambiaria y la reducción del saldo de balance comercial por aumento de las importaciones, a pesar de los frenos manu militari de las mismas, crea un serio problema. Es decir, el saldo de balance comercial ya no financia la fuga de capitales que fue una constante en todos estos años del kirchnerismo. Posiblemente este año terminemos con un saldo de balance comercial positivo de U$S 11.000 millones contra una fuga de capitales de U$S 25.000 millones
  • Un Brasil devaluando el real y la soja que parece acercarse más a los U$$ 400 que a los U$S 500. Esto quiere decir que el viento de cola será apenas, en el mejor de los casos, un soplido, y las demandas por sostener el consumo artificial un tsunami.
  • Es aquí donde se advierte que no hay demasiadas alternativas. El Central tiene serios problemas patrimoniales. La fuga de capitales continúa, enfriando la economía, enfriamiento que obliga al Central a volcar más pesos al mercado financiando la fuga de capitales y acelerando la inflación.¿Qué  queda? Básicamente la estatización del comercio exterior o la de los depósitos bancarios. Estatizar los depósitos bancarios implicaría que los bancos comenzarían a tomar depósitos por cuenta y orden del BCRA, entidad que podría direccionar los depósitos de acuerdo a su criterio. Claro que meterse en este tema es de alto riesgo en un momento de fuerte fuga de capitales

Reunión Obama -Cristina

Hay que estar atentos a la reunión de Cristina –Obama. Ya que se estima que puede presionar EE.UU. en considerar  el avance sobre Irán y la posición ambigua de Argentina-Venezuela. Y que eventualmente con la enfermedad de Chávez , no tendrá demasiada importancia la revolución Bolivariana.

Por otro lado  esto será la moneda de cambio  para el apoyo a nuevos préstamos y la renegociación con el Club de Paris, sin entrar  por el FMI y se tocaran el tema del default sobre los fondos Buitres…

De ahí se podrá definir el apoyo de os EE.UU. en materia económica hacia la Argentina.

El mundo está en crisis y necesitan dinero.  Muchos Países europeos pueden caer, y no es solamente Grecia.

Hay que estar atentos a la reunión Obama-Cristina.

Por Héctor Alderete

TEMA RELACIONADO: NO HAY DINERO Y NECESITAN BAJAR  LA PRESIÓN SOBRE EL DÓLAR:

El Gobierno reestableció la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros.

Así fue dispuesto mediante el decreto 1722 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidente Cristina Kirchner; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou.

El sector exportador de hidrocarburos y de minería gozaba de un tratamiento diferencial para la liquidación de las divisas pero ahora se decidió restablecer la obligatoriedad de volcar las divisas en el mercado local «por razones de equidad».

«Habiéndose modificado las circunstancias que dieran origen a las excepciones aludidas y, con la finalidad de otorgar un trato igualitario respecto de las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro exportador«, argumenta la norma.

Primariamente, la norma que dispuso la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de la exportación de empresas productoras de petróleos crudos o de sus derivados, de gas natural y de gases licuados y mineras es el decreto 2581 del 10 de abril de 1964.