Ante los reclamos de los vecinos, no se podrán construir edificaciones de más de tres pisos en ambos barrios.
Si se realizara una encuesta, la respuesta sería unánime. Ningún vecino quiere torres inmensas al lado de sus casas bajas. En algunos sectores de Villa Pueyrredón o Barracas, eso ya no ocurrirá. La Legislatura porteña aprobó dos proyectos de rezonificación, tal como ya se hizo en Coghlan, Colegiales, Palermo y Caballito. Básicamente, los barrios pasaron de ser “Residencial General de Densidad Alta” a “Residencial General de Densidad Media Baja”, lo que implica que sólo podrán construir edificios de hasta 12 metros.
En un contexto que favorece el avance de la edificación en altura, los vecinos recurren a la Justicia o a la Legislatura para que intervengan en cuestiones que exceden al Código de Planeamiento Urbano vigente, sancionado en 1977.
El diputado Alvaro González, autor del proyecto de Villa Pueyrredón, explicó: “La rezonificación propuesta permite una altura máxima sobre la línea oficial de nueve metros más un retiro hasta un pleno de 12 metros, que se asemeja al predominante en la zona. Así se está desalentando la sustitución indiscriminada y se propone una densificación razonable que respeta el estilo paisajístico del barrio”.
La flamante modificación afectará a unas 50 manzanas en el área comprendida entre Gavilán, Mosconi, Condarco, Griveo, avenida San Martín, Carlos Antonio López, Llavallol, Mosconi, Campana y Vallejos.
En el caso de Barracas se trabajó a partir de tres iniciativas que contemplaban diferentes polígonos con foco principal en las inmediaciones de Montes de Oca y Martín García, donde las normas actuales permiten la construcción de edificios entre medianeras de planta baja y siete pisos sobre la línea oficial y se pone foco en preservar los ejemplos arquitectónicos que representan diversas épocas, estilos y tipologías.
Fuente: La Razòn