La inflación oficial casi no se mueve

El índice de precios del Indec cumplió un año y medio ubicándose en el 0,7 o el 0,8% mensual; un punto por debajo de la tasa real. Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el alza de los precios no depara sorpresas: el índice oficial cumplió ya un año y medio ubicándose inalterablemente en el 0,7 o en el 0,8% mensual. Según se difundió ayer, en septiembre pasado, el cuestionado Indice de Precios al Consumidor (IPC) del organismo arrojó una variación del 0,8% en comparación con el de agosto, en tanto que en lo que va del año se acumula un alza del 7,3 por ciento.

Y una vez más, el cálculo del Gobierno se ubica en alrededor de un punto por debajo del índice difundido por legisladores de la oposición en el Congreso nacional. Esa tasa, que fue dada a conocer anteayer, resultó en septiembre del 1,89% mensual y surge de un promedio de los índices estimados por varios centros de estudios no gubernamentales.

Mientras que para ese cálculo de fuentes privadas la inflación interanual al mes de septiembre resultó del 24,04%, para el Indec la variación de ese período llega apenas al 9,9 por ciento. Claro que, más allá de la adhesión de los sindicatos al gobierno kirchnerista, es el primero de los índices y no el segundo, el que actúa como referente a la hora de la negociación de los salarios de convenio, en la búsqueda de que los ingresos laborales no pierdan su poder adquisitivo. De hecho, algunos convenios homologados por el Ministerio de Trabajo citan explícitamente índices alternativos al oficial, al referirse a la inflación que desgasta el valor de los billetes.

La difusión del índice de las consultoras por parte de un grupo de legisladores es una práctica que se instaló meses atrás, luego de que los economistas recibieran sanciones y multas por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por la difusión de sus datos. A su vez, los centros de estudio habían comenzado a hacer sus cálculos propios, luego de que el dato del Indec perdiera credibilidad, tras su intervención política en enero de 2007 y la manipulación de datos denunciada por parte del personal.

El informe difundido ayer por el Indec señala que el rubro que tuvo el mayor incremento de precios de sus bienes y servicios es el del equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 1,5% mensual, seguido por el de indumentaria y la atención médica (con índices del 1,2 por ciento en cada caso).

Además, el instituto comunicó un alza de la canasta básica de alimentos del 1,16% mensual y del 11,96% interanual. Así, para el Gobierno no son indigentes los integrantes de una familia (matrimonio joven y dos hijos pequeños) que logren un ingreso mensual de $ 616,65 (ése es el valor estimado para esa canasta familiar de alimentos básicos).

LA POBREZA

En cuanto a la canasta de pobreza (que agrega otros productos además de alimentos), el informe oficial señala que hubo un aumento del 1,14% respecto de agosto y del 13,76% en comparación con septiembre de 2010. Según los números absolutos, no son pobres los miembros de una familia (de acuerdo con la integración del hogar descripta en el párrafo anterior) a la que le llegan por mes por lo menos $ 1362,73.

Sin considerar ninguna modificación al contenido de la canasta (que está definida por el Indec desde hace varios años), las mediciones privadas de precios ya ubicaban los umbrales de la indigencia y la pobreza en cifras bastante más elevadas, aunque esos cálculos fueron discontinuados. En abril de este año, por caso, los estudios de FIEL ya ubicaban el valor de la canasta básica de la pobreza para una familia en $ 2246,60.

Esa diferencia en los precios de los productos más básicos produce una fuerte brecha en la estimación de los índices de pobreza, que para el Indec afecta al 8,3% de la población.

9,9%

Variación interanual
Según los datos del Gobierno, entre septiembre de 2010 y de este año la suba de precios no llegó a dos dígitos.
lanacion.com.ar