El Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos, Guillermo Montenegro, junto a su gabinete, se presentó en el día de hoy en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura Porteña, con el fin de dar un detalle del plan de seguridad para el ciclo 2012.
El Ministro explicó que hasta la fecha la ejecución del plan de seguridad pública en base a Presupuesto se encuentra en el 66, 67% de lo estimado; alcanzando la cifra de 1140 millones para el corriente año y estipulándose 1622 millones para el año entrante. De esta manera se incrementa el Presupuesto en un 4,22% sobre el total y un 4,98% este año del Presupuesto de la Ciudad.
El plan de Seguridad Pública está llegando al 90% debido a la incorporación de agentes y compras de materiales.
Montenegro informa además que se han desarrollado Políticas Preventivas (centros de monitoreo por ejemplo).
“Se cuenta con el Centro Unico de Comando y Control, destinado para emergencias médicas, civiles y sociales. En términos de seguridad se atiende las necesidades de la gente, siendo así como una especie de 911 pero con mayor capacidad tecnológica.
El Centro de Monitoreo cuenta con un móvil de exteriores. Ha dado respuesta a muchas crisis y emergencias. Hoy por primera vez la ciudad cuenta con un plan completo de emergencias.”
El Ministro sostiene que hay que avanzar en este sentido y en este modelo. Detectar vulnerabilidades y faltantes y cubrirlas. Para tener respuesta rápida hay que tener presencia en el lugar.
Informó que ya se encuentran instaladas 1200 Cámaras y que la idea es llegar a 2000. Se estima llegar a 150 cámaras por comuna.
En materia de Seguridad vial, los índices de víctimas fatales fueron reduciéndose. Desde el año 2008 hasta lo que va del corriente, se redujo un 30%. Se adjudica el avance en esta materia en el cambio de la forma de vida y la conducta de las personas. Para citar un ejemplo cabe destacar que en controles de alcoholemia que al inicio superaba el 2%, en la actualidad el promedio estándar llega a 0,6%.
Dentro de los logros de este sector, se encuentra el haber sido “pioneros” en controles de estupefacientes.
En Seguridad Privada, es importante la digitalización de datos, en infracciones por ejemplo. Se han adicionado 80 vehículos. Por cada patrullero se encuentran instaladas 4 cámaras y un GPS. El patrullero tiene la capacidad de guardar todo lo que ocurre dentro y fuera y además, puede emitir imágenes al centro de monitoreo.
La digitalización de todo el registro civil para el 2012 posibilitará guardar la información y dar respuesta más rápida a los requerimientos de las personas.
Por su parte, el Sub Secretario de Justicia Daniel Presti, remarcó que el centro único de comando y control, permite dar respuesta rápida a la tarea de la emergencia . “Ha dejado de ser una preocupación para la gente. Este centro es el único en Latinoamérica.. Poseemos el número “103” de emergencia que es gratuita, para los 365 días del año. Allí se pueden hacer denuncias por urgencias en la vía pública. Hay mucha calidad en la respuesta, ya que el 92% de las llamadas en segundos, se responden inmediatamente.”, dijo Presti.
Para el 2012 se planifican distintos tipos de subsidios, para aplicarlos en equipos de respuesta a emergencias en barrios carenciados. Se realizan tareas de primeros auxilios los fines de semana con personal altamente capacitado.
En Seguridad Urbana: 75.000 módulos fijos. Se ahorra 43.000.000 de pesos que se dejan de transferir a la Nación.
Se han realizado más de 1000.000 de controles de tránsito siendo la idea llegar a 2.500.000 para el 2012, considerándose faltas graves, semáforos rojos, entre otros.
Con respecto a la dirección general de seguridad vial se informó que fallecieron 61 personas, es decir 14 menos en comparación con el 2010.
Y comparando datos desde el 2008 al corriente hubo una importante baja del índice, llegando al 32%.Se prevé para el 2012 incrementar el número de agentes de tránsito e impulsar al trabajo conjunto con PNA (Prefectura Naval Argentina) , GNA (Gendarmería Nacional Argentina) y PFA (Policía Federal Argentina).
Con respecto al Plan “Bs As más segura”, se ha incrementado la recolección de datos criminológicos. Durante el año se ha recogido información de delitos. Se ha evaluado el desempeño de las Fuerzas y se busca seguir fortaleciendo estos aspectos en el próximo año.
Toda la información proveniente de la prensa se almacena en soporte digital y se analiza.
También se ha trabajado en la prevención social del delito y la violencia. promoviendo la cultura del trabajo en las zonas más carenciadas, apuntando a los jóvenes a partir de los 16 años. Con ello se busca la solución pacífica de conflictos. Se han realizado talleres conjuntamente con los Ministerios de Educación de la Ciudad.
En seguridad privada se apuntó a la supervisación de empresas, al control de credenciales y su digitalización.
El Sub Secretario de Administración Doctor Ignacio Greco dijo que a fin de año contamos con 2850 agentes más personal. Que se encuentra en plena ejecución de la obra civil de la comisaría de la comuna 4.
Se ha incrementado el Parque Automotor, 160 autos livianos, 16 de transporte, 52 motocicletas y 2 camionetas.
En cuanto a los vehículos en su gran mayoría están blindados, continuando con los faltantes. Se estima en el 2012 llegar a 3850 efectivos, y un importante crecimiento de la infra estructura, además de seguir sumando equipamientos para el personal como chalecos, armas, municiones, entre otros.
Una fuerte inversión en materia tecnológica se prevé para el próximo año .
En el 2010 se han producido 423 requerimientos de imágenes y en lo que va del año, 3500, de las cuales; el 50% ayudo a definir situaciones delictivas.
Luego expuso unas palabras la Rectora del Instituto Superior de Seguridad Pública, Dra Marcela de Larach.
Detalló como funciona la Institución. Como se dividen los cursos. La cantidad de agentes que ingresan por año y cómo se los capacita. “La Profesionalización es la única llave para igualar”, fue su frase ejemplificadora y aclaratoria de la intencionalidad de la Institución.
Cerró diciendo: “Esta Institución se va a convertir en un Instituto Universitario. Tenemos una política preventiva, no reactiva; por ello se necesita capacitación profesional”.
Al llegar la instancia de las preguntas a los invitados, como moneda corriente en el escenario del Palacio Histórico de la Legislatura Porteña, no han faltado los ataques verbales direccionados al Ministro de Seguridad, contienda que viene sosteniéndose desde el año anterior.
Por parte del doctor Julio Raffo, diputado de la CABA por Proyecto Sur, quien cuestiona severamente a Montenegro por no acompañar el Presupuesto con el Plan de Seguridad y lo acusa de tener la Policía Metropolitana un canal propio ( “Canal pronto Baires”) , por el cual se trasmiten imágenes e información propias. Además de cuestionar al Señor Ministro por privilegiar o favorecer de algún modo a empresas privadas a través de un Decreto (coloca de ejemplo a una agencia proveedora de vehículos).
Pero el broche de oro, lo coloca en bandeja, el Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Martín Hourest, quien plantea severamente la falta de un mapa del delito y del mapa de seguridad y agrega que ya va el cuarto año consecutivo que sucede lo mismo. A lo cual Montenegro responde que se está trabajando en un Programa complejo para dar solución a este tem.
En reportaje exclusivo a SEPRIN, el Director de Prevención de Delito Pablo García Mithieux, dio respuesta clara a estos interrogantes y acusaciones. Dijo que hay mucho atraso, más de un año por parte del Ministerio Público Fiscal, en cuanto a la presentación de la información que se necesita para la confección del mapa de delito.
Agregó que la información provista por este Organismo presenta mucha dificultad ya que se utiliza el viejo sistema de 53 comisarías y debe entonces condicionarse al sistema de comunas. Además se usan distintos campos y nomenclaturas que junto al atraso en cuanto entrega de la información y a los problemas técnico, dificultan aún más el diseño del mapa y lo retrasan en tiempo. De los 800.000 datos que llegan, 300.000 están mal. Estos, se deben homogeneizar ya que la información que se suministra en el primer nivel, surge de cada fiscalía y quien está a cargo utiliza el formato que desea sin consensuar con el resto.
Esta información es suministrada dos veces al año. Hasta el momento el Ministerio Público Fiscal ha entregado información hasta el 2010.
Mithieux explica que ellos lo único que miden estadísticamente es información en el campo cualitativo y no cuantitativo, ya que se manejan con los informes de los vecinos, existiendo denuncias que nunca cuentan, como es el caso de las efectuadas por abuso sexual.
En esta dependencia se recorren hogares, estimándose un promedio de 500 por cada comuna. Trabajan mucho en el tema de violencia, recorriendo permanentemente las zonas más conflictivas.
Más allá de las críticas de algunos Diputados Porteños, desde esta entidad se ha logrado que la “Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas” la elijan como Coordinadora de Prevención del Delito con respecto a las encuestas.
Por lo tanto lo que se deduce este reportaje, con respecto a las faltantes de esta Joven Entidad en este último tema, es responsabilidad de la Nación .
Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN