La justicia federal de La Plata juzgará desde este lunes a 26 represores de la última dictadura militar, entre ellos un civil, por delitos de lesa humanidad cometidos contra 360 víctimas, en seis centros clandestinos de detención, que integraban el llamado «Circuito Camps».
El juicio estará a cargo del Tribunal Oral Criminal I de La Plata, presidido por Carlos Rozanski, que ya juzgó y condenó por genocidio al ex represor Miguel Etchecolatz y al ex capellán de la Policía bonaerense, Chirstian Von Wernich.
La audiencia comenzará a las 10, en la sede de la ex Amia, en las calles 4 entre 51 y 53 de La Plata, donde el año pasado se juzgó y condenó a 14 penitenciarios de la unidad penal 9 de La Plata por delitos cometidos durante la última dictadura.
El titular del Tribunal, Carlos Rozanski, expresó a la agencia oficial Télam la importancia de este nuevo juicio por «formar parte del proceso de reconstrucción histórica iniciado en el 2006 (con el juicio condenatorio a Etchecolatz), que crece a todo el país, con la característica que se realiza dentro del propio país y lo realiza la justicia del propio país(donde se cometieron esos crímenes de lesa humanidad)».
El juez destacó como características de este juicio «la cantidad de imputados: 26», entre ellos un civil, y que abarca los 6 centros clandestinos de detención que integraron el denominado «Circuito Camps», en alusión al general Ramón Camps, jefe militar de la policía bonaerense durante la última dictadura militar.
Se trata de la Comisaría 5ta de La Plata, el Destacamento de Arana, la Brigada de Investigaciones de La Plata, la Subcomisaría de Don Bosco denominada `Puesto Vasco´, COT I Martínez y la Brigada de San Justo.
Rozanski remarcó que «la unificación» de esos centros permitirá el acceso a la justicia de unas 360 víctimas, acortando los plazos que llevaría el juzgamiento individual de cada uno de los 26 represores.
Destacó que «se prevé que testifiquen unas 500 personas», aunque confirmó que en primera instancia se procederá «a la lectura de la acusación» cuya duración no pudo estimar.
Las audiencias, a cargo de Rozanski y los jueces Roberto Atilio Falcone y Mario Portela, se realizarán los lunes y martes.
De los 26 imputados, 11 llegan al juicio con prisión domiciliaria y 5 excarcelados, detalló una fuente del Tribunal.
Los imputados son el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Manuel Saint Jean y su ministro de Gobierno, Jaime Lamont Smart; el exrepresor Etchecolatz y su chofer Hugo Alberto Guallama.
También, irán a juicio el ex oficial de la policía bonaerense, Domingo Almeida; el ex coronel del Ejército con el cargo de sub jefe de la Policía boanerense, Rodolfo Aníbal Campos y el ex oficial principal de Seguridad de la policía bonaerense, Luis Vicente Patrault.
Los acusados incluyen también al exoficial Principal de Seguridad de la policía bonaerense Carlos García; el ex jefe de la Unidad Regional de La Plata, Horacio Luján; el ex coronel Alejandro Arias Duval; el ex oficial principal Eros Tarela; el exmédico de la policía Jorge Berges; el excabo Norberto Cozzani; el exoficial Roberto Antonio Cabrera y el exoficial inspector Sergio Verduri.
Otros de los imputados son el ex jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Rubén Oscar Paez; el ex subcomisario de seguridad en la Brigada de Investigaciones de La Plata, Miguel Kearney; el ex comisario de seguridad y segundo jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Fernando Svedas; el ex segundo Jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Bernabé Jesús Corrales; y el ex Jefe de la Brigada de Investigaciones de La Plata, Pedro Ferriole.
Además se juzgará al ex oficial subinspector segundo en la Brigada de Investigaciones, Raúl Orlando Machuca; el ex cabo en la Brigada de Investigaciones de La Plata, Julio César Argüello; el ex sargento primero, Mario Víctor Sita; el ex oficial Roberto Omar Grillo; el ex oficial ayudante Daniel Jorge Lencinas; y el ex oficial de la policía Santiago Antonini.
En las audiencias, se ventilaran entre otros casos, los homicidios de Daniel Mariani y Diana Teruggi y la apropiación de su hija, Clara Anahí cuando tenía 3 meses de edad y la desaparición de los estudiantes secundarios, hecho conocido como «La Noche de los Lápices».
También se encuentra el secuestro y las torturas a las que fueron sometidas los integrantes del denominado «Grupo Graiver»; el exdirector de la Diario la Opinión, Jacobo Timerman; Jorge Julio López y Adriana Calvo, entre otros.
Fuente: ambito.com