Las cifras de desocupación fueron enfatizadas por las centrales sindicales ante el Gobierno en la recordación del 1 de mayo como Día del Trabajador. Los sindicatos exigen más puestos y erradicar la informalidad.
La preocupación de las centrales obreras con respecto a aproximadamente un millón de personas disponibles para trabajar, pero que cuentan con empleo inadecuado o están desocupadas, fue transmitida ayer al ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, en el marco de la recordación del 1 de mayo como Día del Trabajador.
Varios actos se concretaron entre los obreros, en los que se hizo hincapié acerca del mercado laboral de nuestro país, donde se percibe ausencia del sector secundario (industrial) que pueda ofrecer establecimientos de gran envergadura e importante participación en la estructura económica, tal como lo expresaron los dirigentes, amparados en cifras de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec).
NÚMEROS QUE DUELEN. Los principales líderes de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y de la Corriente Sindical Clasista (CSC) subieron al escenario a tempranas horas frente al Panteón de los Héroes para brindar referencias sobre la realidad obrera actual de nuestro país, oportunidad en que se recordó que un 62% de los trabajadores efectúan su ocupación principal en establecimientos o empresas que no tienen más de cinco empleados.
Posteriormente, hubo una marcha por el microcentro hasta llegar al local del Ministerio de Justicia y Trabajo.
INFORMALIDAD. Según el análisis expuesto, lo último a su vez pesa mucho a la hora de definir la informalidad y la precariedad del empleo, con limitada formalización de las empresas, falta de contratos laborales, bajos salarios y mínima cobertura social, de acuerdo con las manifestaciones de los dirigentes sindicales.
Algunas de las cifras que maneja el sector dan cuenta de que en el país hay sólo un 41% de ocupados asalariados, mientras que de estos, sólo la mitad tiene un contrato laboral.
Para el Partido de los Trabajadores (PT), en el ámbito de las empresas locales no se respeta el salario mínimo ni se garantiza la inscripción en el IPS para los trabajadores. Sus representantes enfatizaron que la mayoría de las empresas descuentan su porcentaje de aporte al obrero, pero nunca lo remiten a la provisional.
El reclamo a las autoridades nacionales estuvo centrado en la violación del derecho adquirido de los trabajadores del Estado, de la estabilidad laboral y sindical de sus funcionarios, y del derecho a la seguridad social; y porque el Gobierno se negó en dos ocasiones a impulsar la ley del salario mínimo.
BLASCO RESPONDIÓ. En tanto que desde el Gobierno se reconoció ayer que existe aún una deuda para con los trabajadores. «Pero nadie puede ignorar 70 años de represión, de ausencia del Estado, persecución a los trabajadores y a la clase trabajadora. Este presidente de República está medularmente comprometido con la clase trabajadora, con las clases más necesitadas y humildes», respondió Humberto Blasco a los reclamos obreros surgidos ayer.
El ministro dijo que los cambios pendientes se profundizarán con la participación de la clase trabajadora; puesto que no existe Gobierno que tenga fuerza para producir los cambios esperados, según agregó.
Fuente: ultimahora.com