A través de una «Red de Vigilancia», el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires ha detectado una serie de anomalías con distintos medicamentos, que en un 33% correspondieron a falta de eficacia de los mismos, un 30% a problemas de calidad y un 13% a eventos adversos, pero también se detectaron problemas de información, de legalidad, errores en la medicación y abuso de drogas, según informaron sus autoridades.
«El sistema funciona por medio de notificaciones que realiza el profesional a la Red Provincial de Vigilancia del Farmaceútico (RPVF) sobre problemas en los medicamentos tales como efectos adversos, falta de eficacia, legalidad, calidad, posible falsificación, publicidad y promociones, drogas de abuso y errores en la medicación», explicó la vicepresidenta del Colegio, Isabel Reinoso.
«Por ejemplo -resaltó Reinoso- se dio el caso de un pediculicida que se vendía por medio de internet donde la denuncia llegó a una farmacia bonaerense, y también en el caso de medicamentos de altísimo consumo por parte de la comunidad bonaerense, que se retiraron del mercado a través de las farmacias».
«Hace pocos días -añadió- la Red alertó sobre la presencia a simple vista de partículas irregulares en un lote de ampollas del producto Fenitoina Surar Pharma 100 mg, inyectable x 2 ml., que no era apto para uso humano y se enviaron muestras y un informe al Departamento de Farmacovigilancia» de ANMAT, y como consecuencia de las observaciones realizadas por la Red, la ANMAT realizó una inspección al laboratorio productor donde se detectaron varios incumplimientos a las normas de buenas prácticas de fabricación de medicamentos, algunos de ellos graves, y prohibió la venta del lote e impuso a la firma elaboradora la obligación de realizar el retiro del mercado».
APOYO TECNICO Y CIENTIFICO
La directiva del Colegio destacó que la Red de Vigilancia «es un programa de trabajo que brinda apoyo técnico y científico a los profesionales farmacéuticos y eleva información sobre medicamentos que puedan presentar algún tipo de problemas a la autoridad nacional en la materia», que es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y señaló que con su trabajo «la Red contribuye a la evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos en la etapa de comercialización, y aporta información a los profesionales de la salud».
Reinoso manifestó que las notificaciones tienen su origen principalmente en las farmacias tanto hospitalarias como particulares, y precisó que «los hospitales provinciales aportan el 46% de la información, en tanto que un 41% proviene de las farmacias privadas».
Fuente: El Día