Así lo confirmaron a La Política Online funcionarios del gobierno de Ricardo Colombi, quienes indicaron que apoyarán este tipo de emprendimientos. Así, se están estudiando proyectos de empresas internacionales para hacer la obra en las localidades de Ituzaingó, Goya o Paso de los Libres. La feroz puja entre sectores productivos y ecologistas impide la creación de miles de puestos de trabajo en la provincia.
Funcionarios del Gobierno de la provincia de Corrientes se encuentran evaluando actualmente instalar una planta de producción de celulosa en el corto/mediano plazo, según indicaron a La Política Online diversas fuentes oficiales.
Si bien el tema está siendo manejado con cautela por las partes públicas y privadas, este medio pudo saber que los tres aspectos fundamentales que están siendo estudiados tienen que ver con la viabilidad ambiental, la conflictividad social y la salida portuaria.
Así las cosas, algunas empresas internacionales –entre las cuales se incluye Botnia- ya han presentado sus correspondientes proyectos en el Ministerio de la Producción de la provincia y ahora aguardan un estudio detallado para llegar a una resolución.
“La idea es instalar la planta de celulosa sobre el río Paraná sin afectar en lo más mínimo a los habitantes de los pueblos cercanos”, confesó a LPO un alto funcionario del Gobierno de Ricardo Colombi.
“Estamos seguros que este tipo de emprendimientos generan un gran caudal de trabajo en los pueblos del interior que ayudan notablemente a reducir los altos índices de desocupación alentando el desarrollo económico de las sociedades”, agregó.
Según las fuentes consultadas, las tres localidades correntinas candidatas en las que se llegará a construir la papelera son Ituzaingó, Goya y Paso de los Libres, aunque por el momento no hay nada definido al respecto.
En este sentido, la localidad de Ituzaingó –donde se encuentra la represa Yacyretá- es la que mejor está siendo vista por los empresarios, aunque cuenta con la desventaja de ser uno de los mayores puntos turísticos de la provincia y limitar con Paraguay.
Lo que sí está confirmado es que en esta localidad, ubicada en el norte de Corrientes a unos 90 kilómetros de Posadas, se está trabajando en la creación de un puerto exportador por donde podría salir la producción de papel, entre otros productos.
Por el lado de Goya, la negociación del gobierno correntino pasaría principalmente por convencer a los funcionarios de la provincia de Santa Fe, dado que dicha localidad se encuentra en el centro-oeste limitando con territorio santafesino.
Similar situación atraviesa Paso de los Libres al este de la provincia, aunque en este caso la negociación debería ser de índole internacional dado que comparte el río con la localidad brasileña de Uruguaiana.
Como sea, el ministro de la Producción, Jorge Vara, afirmó la semana pasada que su gobierno respaldará este tipo de emprendimientos. “Existen potenciales inversores que de momento han optado por llamarse a cautela por la situación”, señaló en un seminario.
El arroz como motor económico
Desde que asumió en 2009 el actual gobernador Ricardo Colombi en reemplazo de su primo de Arturo, su gobierno se ha enfocado en promover la producción de arroz como uno de los sectores estratégicos para su desarrollo.
Para esto nombró como ministro de la Producción a Jorge Vara, un hombre de vasta experiencia en proyectos productivos que ocupó el cargo de presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Corrientes, entre otros atributos.
Pero la tarea que tiene Vara no es nada sencilla. Si bien cuenta con el respaldo de buena parte del arco político correntino, lo cierto es que diversos grupos ecologistas impiden, por ejemplo, la plantación de arroz en las zonas altas de los Esteros del Iberá.
En este contexto, según aseguran los expertos en el tema, en Corrientes podrían generarse al menos 100 mil puestos de trabajo dentro de los próximos cinco años a partir del incremento del área de siembra de arroz (el principal producto agrícola).
En la última campaña arrocera se sembraron unas 80.000 hectáreas de arroz en la provincia, aunque si se liberarán las zonas aptas del Iberá –territorio controlado por el empresario ecologista Douglas Tomkins- podría duplicarse el área de siembra.
Los funcionarios correntinos explican que la creación de estos puestos de trabajo no es un dato menor si se tiene en cuenta que la provincia atraviesa una pobreza estructural con altos índices de desocupación e indigencia que superan el 26 por ciento y el 6 por ciento respectivamente.
China y Corrientes
A fines del año pasado, como bien publicó LPO en su momento, se generó un gran interés por parte de empresarios chinos en invertir grandes sumas de dinero en proyectos productivos en varias provincias argentinas.
Y el gobierno de Corrientes fue una de las que abrió sus puertas a las inversiones chinas. Así, se elaboraron tres proyectos relacionados al agro y al fomento de la actividad forestal para la fabricación de papel a cambio de obras de infraestructura.
El secretario de Planificación correntino, Sebastián Slobayen, afirmó que “esta cooperación puede ser muy importante para la generación de la cadena de valor que estamos buscando”.
Fuente: lapoliticaonline.com