Subsidios sin transparencia y ocultamiento oficial


Un estudio efectuado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, revela más de la mitad de los subsidios que se dan en la Argentina, están contaminados por la falta de transparencia en su ejecución. Los números de la claridad económica que enojan a los gobiernos y preocupa a toda la sociedad.
La transparencia en los actos gubernamentales, es uno de los temas que más preocupa a la sociedad de hoy, y es por eso que la lucha contra la corrupción y la honestidad de los dirigentes, son las primeras cosas que saltan a la luz a la hora de consultar a la gente en lo que respecta a lo que espera de la clase política nacional.

Cuando se le suele preguntar a la gente por qué la Argentina no ha crecido en los últimos años y cada vez se va en un mayor deterioro como país y como sociedad, siempre se responde como principal causa la corrupción de su clase política. La Argentina a lo largo de su historia, ha sido un país que ha estado marcado por grandes hechos de corrupción que marcaron la vida política de un determinado momento, y que impidieron que nuestro país tuviera un crecimiento cómo siempre se le ha marcado en el mundo por las riquezas que posee en sus tierras.

La economía en nuestro país, se ha venido manejando desde hace muchos años de una manera, que ha permitido y ha sido cómplice de la corrupción. Al no haber un control claro y cristalino del manejo de los fondos públicos, la Argentina se ha convertido en carne fresca para un ave de presa como es la corrupción, y en tierra de nadie para la justicia, que ve maniatado su accionar, por lo que la población ve como los corruptos que han devastado a un país, llevándolo a un estado de cuasi desintegración, salen por la puerta de adelante sin ninguna causa o proceso en su contra.

Datos entregados por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en su índice de transparencia del año 2010, indica que el 51,38% de los 36.000 millones de pesos entregados en forma de subsidios por el Estado nacional, sufren una falta de transparencia enorme, debido a la gran dificultad que tienen las instituciones y organismos encargados de controlarlos de acceder a estos datos.

Este índice del Cippec índice se elabora sobre la base de la información publicada por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), y revela que del total de los 36.000 millones de pesos entregados en subsidios, sólo 13.800 millones corresponden a partidas que se pueden denominar “transparentes”, mientras 18.500 millones son dados sin que se pueda saber sus destinatarios, y 3.700 millones son subsidios de salud destinados a personas, que por definición son reservados, y a transferencias de organismos públicos al PAMI.

Si se compara los datos del año pasado de este organismo en relación con lo realizado en el 2007, puede verse que los subsidios no transparentes han crecido en forma cuantitativa, pasando del 18,92% hace cuatro años atrás, al 51,38% del año pasado, es decir, un incremento de 32,46% en menos de un lustro.

La mayor falta de transparencia se da en los subsidios sociales a personas que son entregados desde el Ministerio de Desarrollo Social que conduce Alicia Kirchner, donde el 94% de los subsidios se reparten de manera poco clara, cifra que contrasta con otros ítems del mismo organismo público, donde en subsidios dados a instituciones sin fines de lucro la falta de transparencia trepa al 31%, y a un 17% cuando se habla de empresas privadas.

Entre los ministerios que entregan subsidios a empresas (Economía, Trabajo, Planificación y Jefatura de Gabinete), el que conduce Julio De Vido es el más transparente, con un 77% de las ayudas con un nivel de transparencia «óptimo», según el Cippec. Del porcentaje de ayudas a empresas entregadas de manera «no transparente», más del 80% corresponde a los subsidios distribuidos por la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca).

La transparencia fiscal y, en particular, el acceso a información relativa al Sector Público que sea fiable, completa, oportuna, comprensible y comparable, constituye una responsabilidad ineludible de cualquier nivel de gobierno. Numerosos estudios empíricos a nivel internacional muestran la importancia que reviste la transparencia fiscal en el desarrollo económico de un país.

La conclusión general a la que se arriba es que aún queda mucho por avanzar en materia de difusión de información relacionada con los actos de gobierno en el ámbito provincial en Argentina. Un mayor flujo de información entre el gobierno y la ciudadanía refleja un mayor compromiso por parte del primero, ya que permite un eficaz control ciudadano.
Fuente: www.agenciacna.com