Se reabre hoy el histórico edificio de la Asociación Patriótica Española

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presentará esta tarde la reapertura de la sede y la sala teatral de la Asociación Patriótica Española, ubicada en Bernardo de Irigoyen 672, restaurada a través del mecanismo del mecenazgo.

El ministro Hernán Lombardi encabezará hoy a las 18.30, el acto junto al presidente de la Asociación Patriótica, Manuel Padorno Caldeiro, el director del Centro Cultural de España en Buenos Aires, Jesús Oyamburu y el presidente de la Federación de Sociedades Españolas, José María Vila Alen.

Se abrirán las puertas del magnífico edificio, cerrado por años, y los asistentes podrán recorrerlo refaccionado, conocer su historia y el significado que tiene para la comunidad española en nuestro país, a través de una muestra fotográfica que se inaugura en esa jornada.

La obra fue posible gracias a la instrumentación de la Ley de Mecenazgo, a través del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Mañana, viernes 26, en tanto, habrá en el restaurado Salón Principal, un espectáculo de arte flamenco para toda la comunidad, con entrada gratuita.

La Asociación Patriótica Española nació en Buenos Aires el 22 de marzo de 1896, en el contexto de la guerra hispano-cubano-norteamericana, con el propósito de ofrecer ayuda económica a la Patria y a los ciudadanos que lo necesitaran. La poderosa expansión de la entidad, a partir de 1916, hizo que rápidamente llegara a tener ciento veintitrés filiales en la Argentina y en países vecinos.

Sus actividades culturales se multiplicaron: auspició premios literarios y muestras de artes plásticas. Para consolidar esta tarea promovió la creación de la Institución Cultural Española. Un convenio con la Universidad de Buenos Aires permitió que vinieran a dictar cátedra y dar conferencias luminarias como Ramón Menéndez Pidal, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, María de Maeztu o Manuel de Falla.

En 1990 la Asociación Patriótica se fusionó con la Institución Cultural Española y adoptó su nombre actual. De esta manera se fortaleció el prestigio de ambas entidades que, desde sus comienzos, han bregado por afianzar los vínculos intelectuales hispanoargentinos.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA