UIA insiste con que subas por paritarias no deben alcanzar el 30%

Advirtió que están en juego las fuentes de trabajo. Así lo señaló el vice de la entidad fabril, José Urtubey, quien aseguró que se observa una tendencia declinante en la inflación.

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, sostuvo ayer que el reclamo de los gremios que piden aumentos salariales arriba del 30% «no condice con la realidad económica» que en la actualidad atraviesa el país. Al respecto, Urtubey estimó que los sindicatos se «terminarán alineando» al porcentaje que el gobierno nacional impulsa y que está en torno del 27 por ciento.

Según consignó Tiempo Argentino, el dirigente empresarial cuestionó además al denominado índice inflacionario del Congreso que difunden diputados de la oposición, porque «no tienen técnicamente los recursos humanos para analizar todas las variables». En ese sentido, señaló que «el poder adquisitivo de los trabajadores está en línea con lo que son las variables de la economía de la Argentina que hoy muestra una línea declinante en el tema inflación».

«‘Hay distintas paritarias y en distintos momentos. El vencimiento es escalonado. No empiezan y termina todas juntas».

Durante una entrevista en radio Mitre, el vicepresidente de la UIA remarcó que «todos los sectores deben aportar para mantener las fuentes de trabajo». Ese ángulo ha sido reiteradamente empleado por distintos empresarios que han señalado que un pedido paritario «excesivo» por parte de los sindicatos puede poner en riesgo los puestos de trabajo.

Al ser consultado sobre los reclamos de los diferentes sindicatos en las paritarias 2015, Urtubey subrayó: «Arriba de un 30 por ciento no condice con la realidad económica de lo que hoy se esta viviendo en la Argentina.»

En estos momentos, hay varias paritarias que se encuentran muy cerca de su definición, pero detalles diversos impiden su firma. Es el caso de los empleados de Comercio, de la Unión Obrera Metalúrgica, de la UOCRA y de UPCN. Aunque también han circulado acusaciones que apuntan a que el gobierno no quiere homologar acuerdos que superen el 26/28% de incremento salarial anual.

Al respecto, el viernes pasado, el ministro de Economía, Axel Kicillof, envió un duro mensaje a los empresarios que negocian los incrementos de salarios. «Que no vengan al Estado a pedir un subsidio para pagar la paritaria», enfatizó el funcionario al advertir sobre la firma de convenios anuales con cifra superiores.

Kicillof recordó que antes de la asunción Néstor Kirchner, en 2003, había 180 discusiones de salarios por año mientras que en la actualidad llegan a 1600. «Hay miles de gremios que discuten con sus patronales cuánto va a ser el incremento salarial y las condiciones de trabajo. Eso fue un avance formidable, que incentivaron los gobiernos de Néstor y Cristina. Nosotros queremos que haya paritarias libres», sostuvo.

Además, dijo que «‘hay distintas paritarias y en distintos momentos. El vencimiento es escalonado. No empiezan y termina todas juntas. Se están discutiendo y hay algunos cronogramas que están en su fecha de vencimiento.»

Fuente: InfoNews