México.- Las transfusiones sanguíneas, compartir jeringas, los tatuajes, vía sexual y vía materno-fetal son las formas de contagio más común de la hepatitis «C», cuya incidencia está aumentando en el mundo, y en México no es la excepción, alertaron especialistas.
Aproximadamente 4 de cada 5 mexicanos que padecen hepatitis «C» no presentan síntomas, por lo que se estima que en el país existen 1.8 millones de personas con esta enfermedad de la que aún no se desarrolla una vacuna, aseguran especialistas de la Asociación Mexicana de Hepatología.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la propagación de Hepatitis C se ha agravado en el mundo. Las regiones más afectadas son Asia central y oriental; el norte de África y recientemente hay estadísticas de que en América Latina y El Caribe la enfermedad va en aumento; tan sólo en esta región americana, se estima que hay entre 7 y 9 millones de adultos infectados con el virus de la hepatitis «C».
En Argentina, por ejemplo, más del uno por ciento de la población está afectada por el virus, lo que significa que existen aproximadamente 450 mil personas con Hepatitis C crónica. En el resto de América Latina, se manejan cifras de prevalencia similares, entre el 1 y 2 por ciento de la población», advierte Marcelo Silva, Jefe de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Universitario Austral.
El especialista detalla «el dato más alarmante es que menos del 10 por ciento de los pacientes están diagnosticados y menos del 1 por ciento recibe tratamiento. Por lo tanto, si hablamos de una enfermedad que evoluciona a hepatitis crónica en más del 70 por ciento de los casos y que posteriormente un 20 por ciento progresa a cirrosis y carcinoma hepático luego de 20-30 años, se explica la epidemia de cáncer hepático y cirrosis que estamos viviendo en el continente».