La dirigencia de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) retoma este lunes desde las 15 sus negociaciones paritarias con las cámaras del sector para fijar los salarios de los trabajadores en el 2015 con un reclamo de aumento del 32 por ciento.
Las partes deberán reencontrarse en el Ministerio de Trabajo nacional, de acuerdo con la convocatoria que realizó la cartera laboral tras un par de reuniones fallidas.
Los sindicalistas y empresarios se reunieron días atrás con la secretaria de Trabajo de la Nación, Noemí Rial, y como no pudieron lograr un acuerdo volvieron a ser convocados para hoy.
La UOM que dirige el jefe de la CGT kirchnerista Antonio Caló, reclama un incremento del 32 por ciento, en dos cuotas, con una suma fija para fin de año.
Las empresas, en tanto, señalaron en conversaciones informales que podían llegar a dar una suba del 24 por ciento, a raíz de la caída de la actividad y el incremento de los costos, pero no realizaron una oferta formal ante el Ministerio.
Caló pretende llevar el básico de convenio de su gremio de 6.400 a 8.500 pesos.
Con la paritaria vencida el 31 de marzo, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ya tuvo un par de encuentros preliminar con las cámaras empresariales, pero el jueves dieron inicio formal a las negociaciones de 2015. Se trata de una discusión clave, que sirve de referencia para el resto de las deliberaciones salariales que sucederán en los próximos días.
A quince días de la huelga del transporte que paralizó el país, el tema Ganancias parece ser una cuestión central en las paritarias que están por empezar en gremios fuertes como petroleros, bancarios, choferes de colectivos y mecánicos.
La negativa del Gobierno a realizar cambios en las escalas o impulsar una reforma en el tributo se coló en las negociaciones y distorsionan el diálogo con los empresarios. Los sindicatos se quejan del impacto en los salarios y, por eso, algunos ya metieron «la compensación por Ganancias» en la fórmula del aumento salarial que elevarán ante las patronales. Tal es el caso de La Bancaria, como anticipó este portal el martes.
No obstante, no adoptó la misma postura la UOM, afín a la Casa Rosada, y pese a que coincide con el reclamo de que son necesarios cambios en el tributo que se aplica sobre el 10% de los salarios de los trabajadores formalizados. Ocurre que el básico neto de un metalúrgico que recién se incorpora está muy lejos del piso sobre el cual tributa Ganancias, que sí alcanza a los jerárquicos, que se agrupan en la Asociación de Supervisores Metalúrgicos (ASIMRA).
Por eso, para evitar roces mayores y dilataciones de la paritaria, el metalúrgico llevó ese jueves a la mesa de discusión un planteo de suba salarial del 32% o una suma fija. Los empresarios estarían dispuestos a ofrecer 24 por ciento. Se pasó a un cuarto intermedio hasta hoy.
Fuentes del sector confiaron en ese momento a minutouno.com que la idea es cerrar una mejora salarial para todo el año cuanto antes, sin necesidad de revisarla o reabrir la discusión en el segundo semestre, como sucedió en 2014 con algunos sindicatos. «Hay que sellar la paritaria y no dilatarla porque sino, queda abierta la posibilidad de que se dispare el reclamo a lo largo del año», confiaron a este medio desde el gremio.
En enero, la UOM suscribió un acuerdo con todas las cámaras del sector (chicas, medianas y grandes) para el pago de un «bono gratificación» de 2 mil pesos, a abonar en dos cuotas, con los sueldos de los dos primeros meses del año.
La suma adicional fue acordada tanto por Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) con dirigentes de la UOM como por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), que agrupa a las empresas más poderosas del sector.
minutouno.com