Para Vanoli, el que apuesta a una devaluación abrupta pierde

El presidente del Banco Central pronosticó que la brecha entre el dólar paralelo y el oficial se reducirá aún más.
El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, advirtió que “no es negocio apostar” a una devaluación abrupta y pronosticó que “se va a seguir reduciendo la brecha” entre el dólar oficial y el paralelo porque se va a “acotar la volatilidad cambiaria” para “mantener un nivel de reservas confortable” para la economía.

Vanoli sostuvo también que “en las próximas semanas” la depreciación que tuvo el real “se va a atenuar significativamente”, porque el Banco Central brasileño “tiene reservas significativas”.

El titular de la autoridad monetaria vaticinó también que “a lo largo del año, se va a producir la liquidación de la cosecha” de soja, porque “estamos generando las condiciones para que la retención (en silobolsas de los productores) no sea negocio”.

Además, destacó que los ahorristas van a poder seguir comprando dólares para atesoramiento y que “la vocación (del Banco Central) es normalizar todo el sistema monetario y cambiario, preservando la estabilidad”.

El funcionario subrayó también que “no están dadas las condiciones para una devaluación abrupta” y que “no es negocio apostar a eso”.

Vanoli sostuvo que “la tendencia de convergencia entre el tipo de cambio oficial y los implícitos financieros (dólar blue) se va a seguir reduciendo en las próximas semanas” y “vamos a acotar la volatilidad cambiaria, manteniendo la flotación administrada” porque “tenemos reservas suficientes y vamos a mantenerlas en un nivel confortable” para sostener la estabilidad.

“Vamos a tener un tipo de cambio competitivo para los sectores productivos, pero que no comprometa la estabilidad financiera y monetaria”, afirmó el titular de la Autoridad Monetaria, quien destacó el “aumento de los depósitos, de los créditos y del crecimiento (económico) y la baja de la inflación”.

Para Vanoli, la Argentina tuvo en los últimos meses “viento de frente en todos los planos”, provocado, entre otras cosas, por el fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa contra la Argentina y por la caída del precio de los commodities, pero “la Argentina tuvo la capacidad de resistir todos los embates que querían generar condiciones de inestabilidad”.

“Superamos esta prueba de resistencia y hoy mejoran las cotizaciones de los bonos, baja el riesgo país y hay intenciones de inversión”, expresó el funcionario, quien, consultado sobre si esa situación no se debía a la proximidad del cambio de Gobierno, sostuvo que “si realmente hubiera mala praxis, no habría futuro posible”.

En cuanto al nivel de tasas de interés en la Argentina, Vanoli señaló que “es importante que la tasa de interés en pesos para los ahorristas supere la variación del tipo de cambio”, que es, según él, “lo que permitió la recuperación de los depósitos” en moneda local en el sistema bancario.

Pero no todos tienen la visión optimista de Vanoli. Para el jefe de Investigaciones de la consultora Ecolatina, Juan Pablo Paladino, el plan del Banco Central es “hacer minidevaluaciones del peso hasta octubre” y mantener un férreo control del dólar blue.

Paladino respondió así a lo señalado por el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli. “Como presidente del Banco Central está claro que es lo que tiene que decir”, indicó.

“La idea es seguir con minidevaluaciones hasta las elecciones. Después de agosto, con las Paso, vamos a tener otro panorama distinto. Va a estar más claro el horizonte político, va a haber certidumbre y tanto el ingreso de dólares como el egreso puede cambiar”, precisó.

“El plan A del gobierno es no devaluar. Va a seguir esta política de férreo control del blue y para ello están haciendo dos cosas: primero telefonazos, y por otro lado el canal dólar ahorro”, añadió.

Paladino explicó que entre enero y febrero el BCRA vendió casi 1000 millones de dólares y que la entidad perdió 600 millones, que terminan engrosando la oferta del blue. “La brecha en realidad se mantiene”, indicó el economista, quien señaló que por otro lado, el gobierno apuesta a conseguir financiamiento alternativo.

El dato

Dólar ahorro

La compra de moneda extranjera para tenencia personal alcanzó en la primera semana a 232 millones de dólares, un poco más que la mitad de las adquisiciones de todo febrero, que con casi 463 millones se mantiene como el mes récord. De acuerdo con el monitoreo provisional dado a conocer por la Afip, este viernes se concretaron compras por 34.196.584 dólares, con lo que en la primera semana de marzo se compraron 232.083.151 dólares. Para tener una dimensión del incremento de las compras autorizadas por la Afip, en la primera semana de marzo de 2015 fueron un 56,8 por ciento más que las de todo marzo de 2014. Los dólares adquiridos del 2 al 6 de marzo se canalizaron a través de 330.672 operaciones, a razón de 701,85 dólares por cada caso. En lo que va de 2015, las compras alcanzaron a 1.151.294.799 dólares, contra los 2.965.767.480 de todo 2014.

Citibank respondió y Griesa postergó una resolución

El juez Thomas Griesa recibió una serie de respuestas a consultas realizadas al Citibank y postergó su fallo sobre el pedido de autorización para pagar bonos con legislación argentina efectuado por la entidad, según reportes internacionales.

La audiencia en la que se planteó este pedido se produjo el martes y por ende se especulaba con la posibilidad de que el magistrado emitiera ayer una sentencia sobre el requerimiento de la entidad.

Sin embargo, de acuerdo con los mencionados reportes, Griesa sólo tomó las repuestas adicionales que le realizó a Citibank.

La entidad le solicitó permiso para pagar bonos argentinos de deuda con legislación nacional, de la misma forma en que lo efectuó en tres vencimientos anteriores.

En todos ellos, Griesa aprobó el pago pero “por única vez” aunque ahora se espera que pueda producirse sin condicionamientos.

En ese caso, Argentina podría quedar habilitada para emitir deuda en dólares, pero con legislación argentina.
ellitoral.com