Kicillof: el profesor con más aplazos en economía

El ministro de Economía de la Argentina estuvo a poco de llevarse el último puesto en el ranking de mejores ministros del área en América Latina. Hacemos un recuento de lo que ha hecho en estos 15 meses y las consecuencias positivas para el inversor.

Axel Kicillof, quien fuera renombrado profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires, no fue capaz de aprobar la materia a nivel de Latinoamérica y el Caribe.

Su gestión, que comenzó en noviembre de 2013 -luego de que Hernán Lorenzino dijera que “se quería ir”- ha llevado a la economía argentina a un estado de más controles, más restricciones y más cercos a las posibilidades no solo de inversores, sino de ciudadanos de a pie que quieren salir adelante.

Tan solo su par de Venezuela lo superó como peor ministro en un ránking que hizo la publicación América Economía, llamada Ranking Ministros de Hacienda 2014.

De 18 ministros, Kicillof quedó en el puesto 17 y la calificación que le fue otorgada fue de 1,85 puntos. El venezolano Rodolfo Marco, que quedó en la posición 18, obtuvo 1,45 puntos, mientras que el guatemalteco Dorval Carías -que terminó en el puesto 16- tuvo 2,81 puntos.

Basados en este resultado, desde Inversor Global queremos repasar los daños que sus medidas han causado en los diferentes planos económicos de la Argentina. Medidas que no han tenido consecuencias positivas y que obligan a Kicillof a “llevarse a marzo”.

Kicillof reprueba en todos los ámbitos

  • (2) en el valor del peso

Kicillof se lleva esta baja nota, ya que el peso se devaluó alrededor de 40% desde que asumió hace 15 meses. El oficial paso de 6 a 8,60 pesos por dólar, mientras que ell dólar paralelo de 9,93 a 12,75 pesos por dólar.

  • (4) en reservas del Banco Central

Las reservas han tenido una ligera alza: de 30.680 millones de dólares a 31.444 millones de dólares que fue la cifra en que cerró el mes de enero, luego de que se completara el desembolso de un nuevo tramo del swap con China. De todas formas sabemos que este suba no es genuina, sino productos de préstamos cerrados con China y otras entidades bancarias internacionales.

  • (2) en emisión sin respaldo

La emisión de pesos sin respaldo aumentó de 40.350 millones de pesos registrados en diciembre de 2013 a 46.400 millones de pesos en diciembre de 2014, de acuerdo con datos del propio Banco Central de la República Argentina (BCRA).

  • (2) en deuda pública

La deuda pública aumentó de 202.000 millones de dólares a 253.000 millones de dólares durante su gestión.

  • (-0,2) en crecimiento económico

En vez de crecer, el PBI de la Argentina se contrajo. Mientras que el porcentaje de crecimiento estaba en 3,2% anual en noviembre de 2013, el año pasado cerró con una caída de 0,2%.

  • (2) en exportaciones

Las exportaciones de productos de la Argentina han caído más de 20% desde 2010. Esta tendencia se profundizó cuando asumió Kicillof. Así, la participación de las exportaciones argentinas en el total mundial era de 0,43%, mientras que en 2014 se redujo a 0,37%.

  • (3) en consumo de supermercados

El consumo en supermercados caía un 4,2% en noviembre de 2013, mientras que en el mes de octubre de 2014 la caída era de 6%.

  • (2) en déficit fiscal

El déficit fiscal saltó del 1% del PBI en noviembre de 2013 a cerca de 4,5% del PBI al mes de noviembre de 2014.

  • (0) en inflación

La inflación se encontraba alrededor de 26% anual a finales de 2013, mientras que un año después cerró en torno al 40% anual según mediciones privadas.

  • (0) en compromisos de pago de deuda

El país entró en default técnico el año pasado, luego de que fracasaran las negociaciones con el juez Thomas Griesa y los fondos buitre.

Hay que actuar antes de que se vayan

Como dice la frase: “Lo hecho, hecho está”. Lo que es importante rescatar de todos estos penosos datos sobre las fallas de la economía argentina desde que Axel Kicillof asumió la cartera es que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner solo durará unos meses más.

Con la llegada de una nueva administración, el panorama económico para el país podría cambiar completamente y sus inversiones podrían tomar vuelo.

Así como lo mencionamos en el artículo llamado “¿Qué pasará en los mercados si Cristina va presa?”, tanto la Bolsa local, como el tipo de cambio -entre otros indicadores económicos- seguramente experimentarán movimientos fuertes. Si se recupera la confianza, el índice Merval podría mostrar un aumento significativo, el precio del dólar informal podría dejar de ser tan especulativo y se acortaría la brecha con el dólar oficial.

Antes de que eso suceda, usted deberá entrar al ruedo, para no perderse la escalada alcista que podría estar por venir.

igdigital.com