Esclarecen controversia sobre cómo medir la presión arterial

Un trabajo liderado por el médico y docente de nuestra ciudad, Martín Salazar, dirimió en la polémica sobre la mejor técnica para medir la presión arterial. Salieron al cruce de las recomendaciones canadienses y europeas

La guía de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología del año 2013, proponen tomar la presión arterial y sumar un tercer registro “si los primeros difieren significativamente”, según dice expresamente. En tanto, ese mismo año, las respetadas recomendaciones del Programa Canadiense de Educación en Hipertensión (CHEP) habían planteado medirla en tres ocasiones sólo si el primer registro era elevado y descartar el primer valor suponiendo que este será inadecuadamente alto por la reacción de alarma. Ahora, un trabajo liderado por el doctor Martín Salazar, jefe de Servicio en Clínica Médica del Hospital Universitario San Martín de La Plata y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, reunió datos que no sustentan las recomendaciones canadienses ni europeas.

Para llegar a esa conclusión, Salazar y los investigadores, analizaron tres muestras independientes. Una de ellas fue aleatoria poblacional de 1525 habitantes de la ciudad de Rauch, en la Provincia de Buenos Aires, otra de 942 pacientes de consultorios de clínica general y una tercera de 462 pacientes derivados a un consultorio especializado en hipertensión arterial para la realización de un monitoreo ambulatorio.

En la investigación, se compararon las recomendaciones europeas y las canadienses en las tres muestras. Luego, las mediciones del consultorio con las realizadas durante las actividades de la vida cotidiana con el objetivo de ver cuál de todos los consejos brindaba más información sobre las presiones arteriales fuera del consultorio. “Descartar la primera medición no mejora nuestro conocimiento sobre los valores de presión de los pacientes fuera del consultorio, tal como las guías canadienses sugerían y potencialmente podríamos perder información sobre la variabilidad de la presión arterial, aunque la importancia de esto último es aún tema de debate”, subrayó Salazar.

“Puede haber presión normal en el primer registro”

Salazar resaltó asimismo que otro dato “interesante y sorprendente” de la investigación fue que la primera toma de la presión arterial no resultó ser sistemáticamente la más alta, como suelen creer los médicos. “Si bien en el promedio de las muestras la presión arterial disminuye en tomas sucesivas, aproximadamente en una cuarta parte de los individuos aumentó en las tomas ulteriores”, explicó el doctor Salazar.

Además de la pérdida de información sobre la variabilidad de la presión que generaría descartar la primera medición, “un paciente puede tener presión normal en el primer registro”, dijo Salazar y agregó: “Si no le tomamos la presión en varias oportunidades, podemos perder la oportunidad de detectar valores de presión altos y el consiguiente aumento del riesgo cardiovascular”.

 

Fuente: Diario Hoy