Tips para vacaciones sin Hanta y cómo enfrentar picaduras

El contacto con la naturaleza en vacaciones genera mayor exposición al virus Hanta, cuyo número de contagiados se duplicó en el último verano en comparación con los años anteriores. Pero también hay que estar atentos a las picaduras de insectos, por eso en Terra.cl te damos algunos consejos.

 

Con el inicio del verano, aparecen más casos de contagio del virus Hanta, una enfermedad de alta mortalidad transmitida por los ratones de cola larga. Según últimas  cifras del Ministerio de Salud, entre 2009 y 2012 la tasa de letalidad fue de un 32,8%; entre 2012 y 2011 fue de un 39,3%; entre 2011 y 2012 fue de un 27,7%; entre 2012 y 2013 fue de un 26,8% y entre 2013 y el verano de 2014 se notificaron 14 casos, cifra que duplicó a los contagios de periodos previos.

“El Hanta es una infección viral que se presenta de forma endémica en Chile con aumento estacional principalmente en los meses de primavera y verano. Se consideran actividades de riesgo manipular leña, internarse en bosques, observar roedores, entrar a recintos cerrados y realizar actividades agrícolas”, asegura la infectóloga de Clínica Vespucio, doctora Catalina Gutiérrez.

El Hantavirus se caracteriza en la fase inicial con síntomas de fiebre, mialgias, vómitos, diarrea, nauseas, dolor abdominal y cefalea. El virus puede tener un periodo de incubación en el cuerpo de hasta 45 días, sin presentar ningún síntoma. En la  fase inicial aparece  sintomatología  inespecífica  que  fácilmente  puede  confundirse  con otras  enfermedades  virales  como la  influenza.

Luego en aquellos pacientes que  desarrollan  la  infección de  manera  más  severa, se produce en forma abrupta un gran deterioro del estado general, dado fundamentalmente  por  la  aparición de  inestabilidad  hemodinámica, vale  decir,  hipotensión  con  tendencia  incluso al shock y falla  respiratoria.

“La transmisión se produce a través de la inhalación de aerosoles provenientes de excretas, orina o saliva de roedores infectados; por contacto directo con excrementos y secreciones, o al  ser mordido por un ratón. El virus en Chile se denomina Virus Andes y hay evidencias que existiría transmisión persona-persona”, señaló la especialista.

Recomendaciones

Al acampar no hay que instalarse cerca de lugares que contengan vegetación abundante de coligue o quila (alimento de roedores), no dejar basura cerca del lugar para evitar que se acerquen roedores y lo principal es realizar un buen aseo antes de instalar la carpa. Además, la infectóloga agrega que, se sugiere no ingresar en recintos que hayan permanecido cerrados por largos periodos sin antes ventilar durante 30 minutos, mantener malezas y pastizales cortados a ras de suelo y despejar escombros en un radio 30 metros.

Finalmente, la doctora Gutiérrez explica qué se debe hacer en caso de ser mordido por un roedor de cola larga.

-Hay que concurrir a un servicio de urgencia para evaluar la herida y realizar aseo.
-Evaluar la inmunidad antitetánica.
-No se utilizan antibióticos de rutina.
– Si la mordedura fue por un ratón colilargo, la persona que pudiera haberse contagiado debe mantenerse por las 6 semanas siguientes cerca de recintos asistenciales y consultar precozmente antes síntomas como fiebre, tos persistente y dificultad respiratoria.

Remedios caseros para picaduras de insectos

Es durante la época estival cuando más se presentan casos de personas con diversas picaduras de insectos, y es que justamente durante los días de vacaciones donde más contacto se tiene con la naturaleza y sus animales elevándose así la probabilidad de ser picado por un bichito.

Muchos no saben cómo actuar ante la inflamación o ardor de una picadura y dejan que el cuerpo reacciones sin detener su acción. Para no tener que sufrir con las consecuencias de una picada de insecto la directora de la Escuela de Salud de AIEP, Julia Ortiz, nos deja una serie de remedios caseros para combatir los síntomas:

Picadura de abeja:

Primero para sacar el aguijón se puede usar pinzas de cejas. Como el aguijón contiene un saco que bombea veneno es primordial sacarlo de inmediato.

Una vez extraído el aguijón se puede frotar ligeramente una rodaja de limón para neutralizar el veneno.

Para aliviar el dolor de la picadura de abeja se debe aplicar  hielo  y colocar en  el área afectada. Además de calmar las molestias  este  producto previene la inflamación. También se puede aplicar  bicarbonato de sodio disuelto en agua. Se debe poner con un algodón y aplicarlo como compresa.

Picadura de zancudo:

Para aliviar las picaduras de zancudo puede resultar muy eficaz el vinagre. Se debe aplicar directamente sobre la picadura un poco del líquido, de inmediato se sentirá que la comezón y molestias se alivian.

Una alternativa es el aloe vera o sábila, esta planta contienen elementos que ayudan a aliviar varias afecciones de la piel, entre ellas las molestias ocasionadas por las picaduras de mosquitos o zancudos. Se debe cortar la hoja de aloe vera y aplicar un poco de su pulpa interna sobre la picadura.

Otra solución, es aplicarse un poco de sales de cloruro de aluminio; las que ayudan a absorber el fluido de la picadura de un mosquito o zancudo y por lo tanto la inflamación y la picazón desaparecerán.

Picadura de Pulga:

Para este tipo de picadura es conveniente suministrar una mezcla a base de miel y limón. Se mezcla 4 cucharadas de miel y 2 cucharadas de jugo de limón, se debe calentar la miel y añadir el limón. Luego dejarlo enfriar y una vez que tome la temperatura adecuada se pone este ungüento sobre la picadura con una gasa. En este caso, esta mezcla es efectiva gracias al poder bactericida de la miel.

Al igual que en las picaduras de zancudo el aloe vera ayuda a aliviar la hinchazón y la sensación de comezón.

Otro secreto, es la mezcla de polvos de hornear y agua. Con la pasta que resulta de ambos ingredientes se cubre la picadura y prontamente se aliviará el dolor y la picazón.

También se puede hervir una taza de agua y colocar una cáscara de limón en ella. Luego remojar y cubrir la herida durante la noche. Echar la mezcla en una botella rociadora y saturar la herida.

Picadura de chinches:

Apenas se sabe de la picadura, es bueno aplicar un pequeño chorro de vinagre blanco sobre la herida, esto ayudará a eliminar o reducir la picazón.

También es recomendable poner sobre la picadura un paño empapado de agua fría o envuelto en un hielo. Esto producirá un alivio inmediato y la comezón se disminuirá.

Otra muy buena opción es llenar un trozo de algodón con jugo de limón y hierba de San Juan, ambos son estupendos astringentes naturales. Lo recomendado es poner la  el algodón sobre la picadura para que lo seque y controle la picazón.

Picaduras de medusas:

En este caso es recomendable aplicar un poco de vinagre el cual neutraliza y detendrá la quemadura por nematocistos, se debe colocar una reducción al 50% con vinagre mezclado con agua.

Terra Chile