Frente a las informaciones que se dieron en los últimos tiempos en nuestro país. En el país hay 24 casos confirmados.
En virtud de las informaciones aparecidas en las últimas semanas sobre la enfermedad de chikungunya, el Dr. Oscar Ledesma Patiño, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de la provincia, emitió un comunicado con el fin de clarificar algunos conceptos.
Precisó que la fiebre chikungunya es una enfermedad viral transmitida al ser humano por el mismo mosquito vector (Aëdes aegypti) que transmite el dengue. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos y líquidos. No existen vacunas.
En ningún caso se debe recurrir a la automedicación, y sí concurrir al centro de salud más próximo.
Los casos confirmados en todo el país hasta la fecha son 24, todos ellos de pacientes provenientes de países donde la enfermedad se encuentra en situación de brote epidémico (principalmente, Centroamérica y el Caribe).
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga.
Las medidas de prevención indicadas para evitar la circulación del virus Chikungunya son similares a las del dengue, es decir, eliminar los criaderos de mosquitos, básicamente en recipientes que contengan agua, tanto en el interior de la vivienda como en sus alrededores.
Por lo expuesto, la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores solicita a la población participar de las campañas de limpieza de sus patios y viviendas, eliminando o tapando adecuadamente todo recipiente que pueda contener agua, a fin de que el mosquito no se instale en nuestras viviendas
Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=164696