Como anticipo de la conmemoración de un nuevo Día de Lucha contra el SIDA, la SAISIDA destacó la importancia de lograr 90/90/90 (aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida).
La Sociedad Argentina Interdisciplinaria de SIDA (SAISIDA) planteó la necesidad de encarar una revisión de la actual Ley de SIDA N° 23.798 para dar respuesta a las nuevas metas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de incentivar el diagnóstico y tratamiento precoz.
Como anticipo de la conmemoración de un nuevo Día de Lucha contra el SIDA, la SAISIDA destacó la importancia de lograr 90/90/90 (aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida) tal como lo plantean la OPM-OPS para el 2020.
«En la fecha de promulgación de la actual Ley de SIDA, con escasos recursos terapéuticos y de costos muy elevados que tornaban casi imposible su acceso, esta ley fue de enorme importancia y una de las pioneras en la región. Pero hoy, a más de 20 años de su sanción y reglamentación, nos encontramos frente a nuevos escenarios que ameritan una revisión», manifestó Juan Carlos Cisneros, presidente de SAISIDA.
En este sentido, en el encuentro «Nuevas metas: ¿una nueva ley?» del que participaron representantes de SAISIDA, del Programa Nacional de SIDA, de la OPS, de AHF Argentina y de la Sociedad de Infectología (SADI) entre otras organizaciones se presentó un anteproyecto de ley con el objetivo de encarar un proceso de debate federal y reflexión teniendo en cuenta la suscripción por nuestro país de la iniciativa de OMS-OPS y considerando otras leyes relacionadas:
· Ley de Derechos del Paciente (26529)
· Sanción de actos de discriminación
· Ley de Obras Sociales y Prepagas
· Ley de enfermedades infectocontagiosas (15465), entre otras
«Para la formulación de proyectos que interesan a las personas que viven con VIH, sus familias y los equipos que los asisten, proponemos la intervención de todos estos actores en la elaboración de esta revisión», invitó Cisneros.
De hecho, éste fue el primero de una serie de encuentros que se desarrollarán durante 2015 en distintas provincias del país. Los puntos salientes del debate giraron en torno a:
· Actualizar algunos términos de la Ley actual que son ofensivos para la comunidad LGTB y otros que son represivos y discriminatorios por ejemplo, «grupo de riesgo», «portador», paralas personas que quieren obtener la nacionalización argentina
· Lograr el acceso a testeo universal y al ofrecimiento universal de medicación
· Trabajar en la definición del rol de la sociedad civil
La Ley 23.798, también llamada Ley de Sida, se sancionó en la Argentina en 1990 y declara de interés nacional la lucha contra el SIDA con la finalidad de impulsar la investigación, garantizar el diagnóstico, proveer tratamiento y promover la prevención.
El espíritu de dicha ley apuntó a proteger:
· Acceso a la atención de salud (a Diagnóstico, Tratamiento, y educación)
· Respeto a la dignidad y NO Discriminación
· Información por Consentimiento Informado
· Confidencialidad
Fuente: NA