Las terminales reclaman dólares

Las automotrices piden US$ 3000 millones anuales para operar normalmente.

Las automotrices volvieron a reclamarle al Gobierno la autorización para la compra de dólares y la cancelación de importaciones. «Si queremos un mercado de 700.000 unidades, necesitamos 3000 millones de dólares por año», señaló Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat.

Rattazzi participó ayer de un debate sobre el futuro de la industria automotriz, junto con los presidentes de General Motors, Isela Costantini, y de Ford, Enrique Alemañy, donde destacaron que esperan que las ventas de 0 km durante 2015 rondarán entre 650.000 y 670.000 unidades.

Rattazzi participó ayer de un debate sobre el futuro de la industria automotriz, junto con los presidentes de General Motors, Isela Costantini, y de Ford, Enrique Alemañy, donde destacaron que esperan que las ventas de 0 km durante 2015 rondarán entre 650.000 y 670.000 unidades.

El cupo actual fijado por el Gobierno es de 100 millones de dólares por mes, algo que para el sector «no es suficiente», según expresó Costantini, quien destacó que «dependiendo de la disponibilidad de dólares, podemos tener una industria más baja o más alta» en lo que se refiere a producción.

Durante el séptimo Encuentro de los Líderes, organizado por el diario El Cronista, los tres presidentes de las automotrices se mostraron esperanzados en que el Gobierno logre un acuerdo con los holdouts el año próximo, una vez que venza la cláusula RUFO, porque «eso traería alivio en lo que hace a la disponibilidad de dólares».

Alemañy señaló que 2014 «fue complicado a nivel rentabilidad» del sector y remarcó la incidencia que tiene el mercado brasileño en la producción local, al indicar que «dos tercios (de la producción) se exporta y el 90 por ciento de eso va a Brasil».

En ese sentido, Rattazzi planteó que la Argentina «se fue encerrando en Brasil y fuimos perdiendo mercados alternativos», y destacó que «hay un problema de competitividad en el Mercosur» para el sector automotor.

Alemañy, por su parte, destacó que el plan oficial Procreauto «fue exitoso» en su primera etapa, porque «generó expectativa y el ingreso de gente a las concesionarias», aunque en coincidencia con Rattazzi y Costantini, puntualizó que «ahora el mercado está estabilizado y no vemos la necesidad de continuar con el plan»..
lanacion.com.ar