River y Boca aprovechan la tecnología para analizar rivales

Adversarios en las semifinales de la Copa Sudamericana, ambos utilizan el mismo software para corregir errores y conocer los puntos débiles del otro; de qué se trata.

El Monumental ruge de emoción. Acaba de terminar el primer tiempo y los jugadores caminan hacia el vestuario. Las pulsaciones de un partido caliente se sienten, se perciben. Marcelo Gallardo ingresa a los camarines, a donde también entran sus analistas de video, quienes con sus computadoras le muestran al Muñeco cada detalle de lo que acaba de ocurrir en el campo de juego para que el DT pueda utilizar la tecnología y corregir a sus jugadores con el uso del video en el entretiempo.

El ejemplo puede ser de cualquiera de los partidos de River como local y también en algunos de visitante. Desde que Gallardo asumió en Núñez, se intenta sacar el máximo provecho de la tecnología. Lo mismo ocurre en la vereda de enfrente. El arribo de Rodolfo Arruabarrena en Boca provocó la contratación de un nuevo software y, así, tomar los recaudos que sean necesarios. River y Boca definirán mañana el pasaje a la final de la Copa Sudamericana . Son los rivales de siempre, pero en muchas materias tienen mucho en común.

En Núñez y en la Ribera, se contrató el software Sportscode Pro de la empresa australiana Sportstec, el mismo que utilizan las principales potencias del mundo como Barcelona, Real Madrid o las mejores selecciones: por ejemplo, las ocho que alcanzaron los cuartos de final en Brasil 2014, entre ellas Alemania, la Argentina, Brasil y Holanda. También, es usado por 29 de las 30 franquicias de la NBA, por los gigantes del mundo del rugby, entre otros.

El Sportscode se adapta a las necesidades de cada equipo y sirve para codificar datos de entrenamientos, partidos, rivales, lo que se necesite. ¿Cuántas pelotas y en qué lugar de la cancha recupera el balón un jugador?, ¿cuando encara, para qué costado suele salir jugando?, ¿a dónde elige patear el goleador del equipo rival?, ¿dónde presionar para complicar la salida de un adversario? Todo se puede obtener y mostrar fácilmente.

«En el fútbol, hace tiempo que se utiliza el video, pero esta es otra manera de trabajar. Es codificar la información en tiempo real. Cada partido, se divide en cientos de películas sobre cada futbolista y, así, es más fácil corregir. El entrenador dispone de mejor información para tomar decisiones, todo se puede justificar», explica Santiago Cuenya, uno de los representantes en la Argentina de la empresa Sportstec, que vende el servicio. Cuenya convivió 35 días en la concentración de la selección, en Belo Horizonte, durante el Mundial por pedido de Alejandro Sabella y trabajó en el análisis de los rivales del conjunto nacional en la Copa del Mundo. «Es el ojo tecnológico del entrenador. El técnico da la teoría y se puede apoyar en lo que le aporta la tecnología. Es una forma de erradicar la charla y la justificación de café», aporta Nicolás Basdedios Molina, el otro hombre de Sportstec y quien durante 15 años fue analista de videos de los Pumas.

En River, este sistema se utilizó por primera vez en 2008 cuando Diego Simeone se adjudicó el torneo Clausura de ese año. Fue el Cholo quien lo trajo desde Estudiantes a Núñez y, cuando se fue, esta tecnología no se utilizó más. Regresó de la mano de Matías Almeyda durante el Nacional B, en 2011-2012, y fue entonces cuando directamente la contrató el club. «Le hago un seguimiento a cada jugador con un sistema nuevo que compré, entonces tengo mis motivos para hacer los cambios», dijo una vez el Pelado en conferencia de prensa para explicar por qué no ponía al Chori Domínguez como titular y, entonces, se conoció públicamente al software de Almeyda.

Ramón Díaz tenía en su cuerpo técnico un analista de videos. Con Gallardo, cambió la metodología. River contrató dos anlistas de video, Gabriel Gómez Stradi y Nahuel Hidalgo. En cada partido en el Monumental y en los estadios de visitante a los que los dejan ingresar, ellos analizan los encuentros en tiempo real y comparten la información con el cuerpo técnico.

Cuando se juega en Núñez, ambos se ubican en las cabinas de la platea Belgrano alta. Allí, tienen sus computadoras y iPads conectados a las cámaras, la clásica de la televisión y una con toma área, y van codificando cada acción del partido. Los pases que realiza cada jugador, dónde el equipo está perdiendo la pelota, cómo se está marcando el balón detenido, cuál es el sector más vulnerable del rival. Enfrente, en la platea San Martín, está Hernán Buján, uno de los ayudantes de campo del Muñeco, quien va recibiendo toda esta información en su iPad mientras se juega el partido. Tiene desplegado el campo de juego dividido en 12 rectángulos y puede ver el rendimiento de los jugadores en pequeñas películas en cada uno de esos sectores. Por handy, se comunica con Matías Biscay, el otro colaborador de Gallardo, quien está en el banco, para marcarle errores y que se los mencione al DT. En el entretiempo, se juntan con las computadoras y iPads en el vestuario y es posible corregir cuestiones tácticas a algún futbolista específico en el entretiempo, mostrándole en video lo que acaba de suceder.

También, se filman los entrenamientos. Gallardo puede estar con su tablet durante las prácticas y le gusta compartir esta información y las imágenes con su plantel. «A los jugadores tratamos de darles la mayor cantidad de herramientas para minimizar errores. Les entregamos materiales de los rivales, de los partidos que jugaron y todo lo que sirva para mejorar», señaló Buján en una entrevista con el diario Los Andes, de Mendoza. «Hoy tenés más herramientas, tenés software con base de datos, con análisis de partidos. Antes te llegaba un VHS de un rival varios días después de que jugaste y ni hablar si venía del interior, que llegaba a los 15 días, pero hoy termina el partido y ya lo tenés cargado», explicaba uno de los ayudantes del Muñeco.

En Boca, el uso es más reciente. En la etapa de Carlos Bianchi, el Virrey estuvo cerca de incorporar esta tecnología. Su ayudante, José María Castro, lo había probado y se había sorprendido con ciertas cuestiones como la repetición de errores defensivos en la cancha y las prácticas. Con el arribo de Arruabarrena, el club xeneize contrató el software de la mano de la secretaría técnica del club. El Vasco también lo había tenido un tiempo en Tigre.

En la Bombonera, también se dispone de dos cámaras para luego poder analizar los partidos: la toma de la TV y la aérea para ver las jugadas de cerca y también posicionarlas desde lo más alto. Las imágenes son codificadas y divididas con el foco en cada jugador, algo que está a cargo de Pablo Silber, quien luego le pasa los informes al cuerpo técnico de Arruabarrena, compuesto por Diego Markic y Fernando Navas para que puedan utilizar la herramienta para corregir errores o tomar recaudos según el rival. También, se filman los entrenamientos, divididos en diferentes películas. Luego, se compara si lo que se practicó en Casa Amarilla se pudo aplicar en la cancha en los partidos. Por ahora, el uso que hace Boca no es en tiempo real, algo que se intentaría implementar para el año próximo.

Tanto River como Boca está suscriptos a otro servicio que es anual y les provee las imágenes de los partidos que se juegan en todo el mundo, los cuales luego pueden analizarse con esta herramienta. Hoy, los encuentros del fútbol argentino están completos en Youtube, pero a veces es necesario como cuando los xeneizes se enfrentaron en la actual Copa Sudamericana ante Deportivo Capiatá.

«Alguna vez un técnico muy conocido hace unos años preguntó si nuestra computadora metía goles. Hoy, muchos de los entrenadores jóvenes del fútbol argentino conocen esta tecnología por haber jugado en Europa y la incorporaron a los clubes del fútbol local», cuenta Basdedios Molina. Son los casos de Gallardo o Arruabarrena. La tecnología avanza y River y Boca no son ajenos.
Un entrenamiento de Independiente analizado.

La otra historia de Chiquito Romero héroe

«Hoy, te convertís en héroe», le dijo Javier Mascherano a Sergio Romero, unos minutos antes de que Chiquito fuera el artífice del pase de la selección a la final del Mundial de Brasil con la victoria por penales ante Holanda. Tras la gesta, el arquero agradeció a quienes le habían brindado las herramientas para conocer a los pateadores europeos.

«Esa semana, le armamos a Romero un compilado para que viera en su iPad los últimos penales de los pateadores holandeses. Podía observar a dónde remataban, la postura que tomaban, qué sector miraban antes de ejecutar», comenta Santiago Cuenya, a cargo de esos análisis y quien acompañó al plantel argentino durante el Mundial.

«Para la final ante Alemania, le había editado uno igual. El entrenador de arqueros fue a buscar el iPad durante el segundo tiempo suplementario para repasar y, cuando estaban yendo al vestuario, vino el gol de Goetze», recuerda.

Fuente | canchallena.com