Atención fumadores: ofrecen gratis un estudio para conocer el estado de los pulmones

Permite detectar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc). Muchos fumadores no saben que la tienen. Hoy se ofrecerán gratis espirometrías de 10 a 13 en en la plaza Montenegro.

 

¿Te cansás al subir una escalera? ¿Te agitás si corrés el colectivo? ¿Tosés seguido y expectorás? Si una persona registra algunos de estos síntomas o tiene más de 40 años y fuma o fue fumador es muy importante que se haga un estudio llamado espirometría, que es muy simple y permite conocer el estado de los pulmones. Además, es la principal herramienta para detectar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc).

Hoy, de 10 a 13, en la plaza Montenegro, en San Luis y San Martín, en Rosario, se ofrecerá gratis este estudio que consiste en soplar varias veces en un tubo que está conectado a una computadora que registra los volúmenes de aire en los pulmones, la velocidad a la que se moviliza ese aire y la capacidad pulmonar. La actividad está organizada por la Asociación de Neumonología de Rosario, la Municipalidad de Rosario y el gobierno de la provincia de Santa Fe en el marco del Día Mundial de la Epoc, que se conmemoró ayer.

El médico neumonólogo Marcelo Morali, presidente de la asociación, explicó que esta enfermedad (que en la Argentina se hizo más conocida a partir de que la sufrió el cantante Sandro) produce una serie de alteraciones pulmonares que se caracterizan por obstruir el flujo aéreo por diferentes mecanismos: inflamación de los bronquios (bronquitis crónica) o pérdida del tejido de sostén (enfisema). “Se da especialmente en personas que fuman y fundamentalmente a partir de los 40 años”, remarcó.

Los síntomas frecuentes son la falta de aire (disnea) “que no suele ser muy importante al principio pero que generalmente progresa, y la tos con expectoración que se acentúa en la época invernal”. Estos síntomas en ocasiones suelen intensificarse, lo que se denomina exacerbación, requiriendo de un tratamiento diferente al que el paciente realiza en forma habitual.

Aunque hay mucha más difusión sobre este problema de salud, ¿qué nivel de conciencia considera que hay en la población argentina? Morali señaló lo siguiente: “En la población fumadora, que es la de riesgo, hay una mayor tendencia a creer que el cigarrillo está sólo asociado al cáncer de pulmón y no a la Epoc. Sin embargo, esta última es mucho más frecuente que el cáncer de pulmón y las estadísticas muestran que en pocos años se ubicará entre las enfermedades más prevalentes”.

Morali señaló que es clave que la persona fumadora se realice controles médicos con un profesional de cabecera o un especialista y que se haga una espirometría para conocer si tiene o no la enfermedad. “En la atención primaria en general están preparados y alertas para detectar personas con Epoc y solicitar una espirometría, que es el modo de realizar el diagnóstico. De todos modos el subdiagnóstico de esta enfermedad es un gran problema porque muchos no la sospechan o porque el médico no tiene el hábito de solicitarle una espirometría a todo paciente fumador”.

¿Cuando se le dice a alguien que tiene Epoc, toma medidas rápidamente, se asusta, lo minimiza? “Existen todas esas reacciones. La dificultad más importante se da en los pacientes que aún continúan fumando al momento de la consulta y lo cierto es que el hecho de dejar el tabaco es un punto central en el tratamiento de la Epoc”, explicó Morali.

El médico señaló que lo más difícil es lograr que el paciente abandone el cigarrillo y que es aconsejable el acompañamiento terapéutico psicológico para poder sostener la decisión o la necesidad de dejar el pucho.

En cuanto al tratamiento farmacológico, que existe para intentar controlar la enfermedad, el nivel de adherencia es bueno, dijo el especialista. “La industria farmacéutica se ha centrado en facilitar los tratamientos a través de medicamentos que se utilizan una o dos veces al día”, agregó.

Dentro del tratamiento lo fundamental es el uso de broncodilatadores inhalados. “En diferentes etapas de la enfermedad se puede considerar la rehabilitación respiratoria (para mejorar la capacidad de ejercicio/calidad de vida), oxigenoterapia, cirugía de reducción de volumen, válvulas de colocación por vía endoscópica y trasplante de pulmón”, destacó Morali.

Un aspecto importante es la calidad de vida de quien tiene Epoc. La limitación física, por la falta de aire que la Epoc acarrea, provoca una enorme frustración en los pacientes (hombres y mujeres) y cuadros depresivos asociados, de allí que la asistencia psicológica sea importante en todo el tratamiento y no sólo para alejarse del tabaco.

Lo importante es que la persona con este diagnóstico puede mejorar. “Esa mejoría va a depender del momento en el cual se realice el diagnóstico y se comience con el tratamiento. Indudablemente cuanto más temprano se realice mejores serán los resultados. La mejoría que experimentan se da fundamentalmente en la calidad de vida, con menor falta de aire, menos tos y menos exacerbaciones ante las actividades cotidianas”.

En la memoria de todos los argentinos quedó la situación de Sandro, que después de muchos años de haber dejado de fumar igualmente tuvo que ser sometido a un trasplante de pulmón, que encima no resultó. De todos modos, explicó Morali, “el trasplante es una opción válida cuando se ha alcanzado cierto grado de limitación funcional en un paciente en el que no quedan otros recursos terapéuticos y siempre que su estado psicofísico permita un procedimiento de estas características”.

El médico enfatizó que el daño que produce el cigarrillo en el pulmón “es permanente e irreversible” y los síntomas en general aparecen en forma tardía o son atribuidos en ocasiones a otras condiciones asociadas, como exceso de peso o la falta de actividad física, a esto se suma la disminución fisiológica de la función pulmonar que se da con el correr de los años. Por eso, la espirometría es muy valiosa para todos los fumadores o los que han fumado por años.