Aseguran que 7 de cada 10 personas que sufren depresión tienen recaídas

De acuerdo a la OMS existen diversos factores que predisponen a que se sufra nuevamente esta patología que afecta entre el 8 y el 12% de la población mundial.

La depresión es una de las patologías que caracteriza a nuestra sociedad y está asociada al stress y porblemas emocionales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo, entre un 8 y 12 por ciento de la población global.
Si se traspolan esas cifras a la Argentina se podría decir que más de 4 millones de argentinos sufrirían esta penosa patología -que afecta a la persona en su vida íntima, laboral y social- en algún momento de su vida.
Mientras tanto, la OMS estima que para el 2030 la depresión será la segunda causa de morbilidad en los países de ingresos medios, como es el caso de la Argentina, y la tercera en los de ingresos bajos.
Los síntomas residuales que exponen a una recaída de 7 de cada 10 pacientes son aquellos síntomas que persisten pese al tratamiento: la evidencia científica demuestra que los asociados al ámbito cognitivo son un aspecto usualmente dejado de lado en los tratamientos.
El mayor esfuerzo suele estar en aliviar y recuperar a los pacientes de las alteraciones emocionales (sentimiento de tristeza, reducción de la capacidad de goce) y físicas (alteración del sueño y pérdida de energía). Los síntomas cognitivos se refieren a la lentitud en el pensamiento, el lenguaje, disminución de la concentración, la incapacidad de tomar decisiones en entornos cambiantes y la disminución en la capacidad de aprendizaje y memoria.
El conjunto de algunos de estos síntomas cognitivos representan fallas en la función ejecutiva del paciente, es decir en la función directiva, gerencial y rectora del sistema nervioso, como si fuera el «procesador central» del cerebro que, cuando falla, la persona no logra desempeñarse exitosamente en su día a día.

 

Fuente: Diario Popular