Sergio Massa: «Hoy tenemos otro corralito que se llama «cepo»»

El precandidato presidencial y líder del Frente Renovador reiteró que las restricciones a la compra de divisas se podrían levantar en 100 días

 

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa , comparó el cepo cambiario con «el corralito financiero», la medida que implementó el gobierno de la Alianza, en plena crisis del 2001. Durante una entrevista con el diario La Voz del Interior, de Córdoba, reiteró que las restricciones a la compra de divisas se podrían «levantar» en 100 días.

Al ser consultado sobre cómo haría para levantar el cepo, el ex intendente de Tigre respondió: «Si hay algo que la sociedad nos valora es el haber armado un equipo de economistas de primer nivel. Nadie duda de la solvencia y capacidad de Roberto Lavagna ; de la integridad y capacidad de Miguel Peirano, o de Martín Redrado , más allá de su vida privada. o de Ricardo Delgado, Marco Lavagna o Aldo Pignanelli, quien llevó adelante la construcción y la salida del cepo cuando la Argentina no tenía reservas».

Y agregó: «La Argentina ya tuvo un cepo que se llamó «corralito». Hoy tenemos otro corralito que se llama «cepo», que nos saca del mercado único libre de cambio y que impide al país poder tener productos exportables en mayor capacidad. También le impide a muchos pequeños y medianos empresarios tener insumos para su producción o tener que pagarlos más caros en el mercado paralelo del dólar», aseguró Massa.

El diputado nacional, además, responsabilizó al Gobierno por la creciente inflación , que atribuyó al «descontrol en el funcionamiento del Estado».

«La caída de la inflación en la Argentina no se construye sólo con discursos sino que hay que construir un paquete de metas en políticas de inversión, salarial y fiscal», apuntó. Y destacó la necesidad de acompañar esas medidas con «un programa monetario», para poder «salir al mercado libre único de cambios, pero además hacer caer la inflación en la Argentina».

También reconoció como otra de las «causas» de la inflación a la «falta de inversión que produce falta de elasticidad en la oferta». «Y la falta de inversión es producto de que tenemos una economía en la que la sociedad desconfía», concluyó..

 

LA NACION