Se puso en marcha campaña en todo el país para la detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica

Mediante una videoconferencia, se lanzó una iniciativa que apunta a difundir recomendaciones sobre la mejor forma de medir la función y el daño renal para evitar que la enfermedad se agrave

 

El viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, y el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos Soratti, junto a los directivos de asociaciones de bioquímicos, lanzaron una campaña para la detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) mediante una videoconferencia con autoridades sanitarias y de hospitales públicos de todo el país realizada mediante la Red Federal de Infraestructura y Servicios para la Salud (CiberSalud).
Desde el centro de operaciones de CiberSalud en Buenos Aires, Yedlin, Soratti y el presidente de la Asociación Bioquímica Argentina, Alberto Villagra, en nombre de las sociedades de ese sector, conversaron con ministros provinciales y especialistas en enfermedades renales de las 24 jurisdicciones del país sobre el desafío de prevenir la ERC, un problema sanitario de alcance mundial.
La infraestructura de CiberSalud, que responde a una fuerte inversión pública en redes de fibra óptica y a la articulación con el Ministerio de Planificación Federal, «nos da hoy la posibilidad de hacer este lanzamiento simultáneo en todo el país, incluso con los lugares más apartados, como por ejemplo La Quiaca, para llevar a cabo una iniciativa que busca tener menos pacientes con diálisis y menos pacientes pendientes de trasplante de riñón», comentó Yedlin. «Hace poco, en dos días llevamos a cabo reuniones por videoconferencia con los cinco Consejos Regionales de Salud gracias a esta red que hace al país más federal,  más inteligente y más eficiente», agregó.
Por su parte, Soratti instó a «avanzar en la detección precoz» de la ERC por tratarse de «un problema de salud de alcance mundial» y agradeció el apoyo de las sociedades científicas para llevar adelante una campaña que apunta tanto a los médicos como a que la población «tome conciencia de que hace falta evaluar la función y el daño que pudiera haber en los riñones, porque el tratamiento a tiempo de su enfermedad puede prevenir o retrasar» la progresión hacia estadíos más graves.
En este sentido, señaló que a nivel mundial se calcula que un 16,9 % de las personas mayores de 20 años padecen este problema de salud y que estudios realizados en Argentina muestran cifras similares.
A su vez, el coordinador nacional del Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC), Oscar Canel, subrayó que la ERC «es una enfermedad silenciosa, por lo que no es habitual la consulta espontánea de los pacientes», por lo que es imprescindible que las recomendaciones a los médicos sean acompañadas  por «una permanente difusión por los medios de comunicación».
La campaña involucra tanto a las redes públicas como privadas de laboratorios de análisis clínicos para el envío de recomendaciones «a los médicos de atención primaria sobre cómo hacer un diagnóstico más preciso con pequeñas herramientas de métodos de análisis que incluso podrían bajar los costos», apuntó.
Al respecto, Villagra explicó que se prevé repartir 850.000 folletos entre los médicos de todo el país con una recomendación detallada sobre el tipo de análisis que hace falta llevar a cabo en los pacientes «para el cuidado de la salud renal». Luego de indicar los aspectos técnicos del análisis bioquímico, el folleto señala que los estudios recomendados a los médicos «les permitirán un conocimiento integral de la situación renal de su paciente, particularmente necesaria si éste padece diabetes, hipertensión arterial, síndrome metabólico o si es mayor de 50 años y/o padece antecedentes familiares de enfermedad renal o cardiovascular».
Existen evidencias de que el tratamiento precoz de la enfermedad renal puede prevenir o retrasar la progresión a estadios más graves, sus complicaciones, así como disminuir el riesgo asociado a la enfermedad cardiovascular. A pesar de ello, la mayoría de los pacientes con enfermedad renal no son reconocidos en el primer nivel de atención hasta que presentan síntomas.
Esta campaña, que se inscribe entre los objetivos del INCUCAI y el PAIERC, se propone instalar una política de búsqueda activa entre las poblaciones de mayor vulnerabilidad.
La Red Federal de Infraestructura y Servicios para la Salud, conocida como CiberSalud, impulsada por la cartera sanitaria nacional, cuenta con un programa informático llamado Salud.Ar que permite hacer interconsultas profesionales para tener una segunda opinión médica de un especialista; acceder a documentos, información y videoconferencias, evitar traslados de los pacientes cuando es posible, y descongestionar el sistema de salud en los centros urbanos.
Fuente: msal.gov.ar