El año pasado hubo menos nacimientos que en 2012, pero la tasa de mortalidad materna se mantuvo estable. Datos del Ministerio de Salud.
Es uno de los índices más temidos por cualquier gestión de gobierno, porque se considera un termómetro de la calidad sanitaria y social de una región. La tasa de mortalidad materna –que mide la cantidad de defunciones en mujeres embarazadas o puérperas de hasta 42 días– se mantiene estable en Córdoba. Según datos del Ministerio de Salud provincial, en 2013 fallecieron 12 mamás.
La cifra no representó grandes cambios si se la compara con el año anterior. En 2012, la tasa había sido de 1,9 muertes por cada 10 mil. En números absolutos, se computaron 11 fallecimientos (incluido uno último que aconteció en diciembre de aquel año).
Los datos son alentadores en relación con la media nacional. De hecho, en Argentina, la tasa de mortalidad materna se ubica en 3,5. Pero si se analiza su evolución a lo largo del tiempo, el panorama se ensombrece ya que el indicador no logra marcar un abrupto descenso, que sería lo esperable. Otro dato a destacar es que en 2013 hubo 922 nacimientos menos que en el año anterior. Pero la tasa de mortalidad materna se mantuvo casi sin variaciones.
¿Por qué se nos van?
Las enfermedades previas (o de base) siguen siendo la principal causa de muerte materna en Córdoba. Esto tiene que ver con la falta de seguimiento de las pacientes cuando llegan al hospital o la clínica. Según indicó el ministro de Salud provincial, Francisco Fortuna, los profesionales tienen que chequear siempre la historia clínica de la embarazada. Cuando detectan alguna patología, deben derivarla para un parto con alta complejidad ya que ese embarazo es de riesgo. Estas muertes también se producen cuando la mujer no se realiza los tres controles básicos de cada gestación.
Según datos oficiales, el 41 por ciento de las muertes maternas (cinco en total) fue por causas indirectas. Dentro de este grupo se encuentra una mujer que falleció con una cardiopatía congénita. Dos tenían neumonía, una pancreatitis y, finalmente, otra mamá falleció por gripe A. Esta última mujer no estaba vacunada.
La eclampsia es la segunda causa de muerte, con el 25 por ciento del total (tres mujeres). Con el 16 por ciento, dos mamás fallecieron por infección (una en un establecimiento privado, la segunda en un público). Otra murió por padecer una hemorragia (ocho por ciento) y, finalmente, una joven de 15 años, por aborto (ver “Una muerte por aborto”).
El promedio de edad de estas mujeres se ubicó entre los 20 y los 40 años.
Una muerte por aborto
Una de las 12 muertes maternas anunciadas ayer correspondió a una joven de 15 años que intentó practicarse un aborto con la ayuda de su madre. La chica provenía de la zona rural del noreste de la provincia y fue asistida en una clínica privada de San Francisco, cabecera del departamento San Justo.
La adolescente fue luego derivada a un hospital pero los profesionales no lograron salvarla. Si bien se desconocen los métodos empleados para practicar el aborto, trascendió que el embarazo fue producto de una violación. Cabe destacar que para la legislación nacional, toda relación sexual de una joven de menos de 18 años se considera no consentida. Desde 2004 no se registraban muertes por aborto en menores de 20.
En 2014 también se registró el fallecimiento de una mujer embarazada, producto de un hecho de violencia de género. Y otras ocho muertes maternas en lo que va del año.
Piden más compromiso
“Estamos tirando de un carro con un solo caballo”. La secretaria de Prevención de la Salud, Marcela Miravet, ejemplificó así los motivos por los cuales la mortalidad materna se estancó. La funcionaria indicó que se hicieron muchos esfuerzos por lograr las tres maternidades seguras en el sector público. Pero que falta mayor compromiso de los privados.
En ese sentido, indicó que se está evaluando una recategorización de las clínicas, según el nivel de complejidad para los partos. Se las capacitará en condiciones obstétricas esenciales y se redefinirán las derivaciones de acuerdo con el nivel de complejidad establecido. La mitad de las muertes maternas de 2013 fueron registradas en clínicas privadas.
También se crearán “casas de espera” en los centros de mayor complejidad: albergues para mamás que vienen desde lejos y que están prontas a tener un parto de alto riesgo. La iniciativa fue apoyada por Florence Bauer, de Unicef en Argentina.