Embarazo expulsa a jóvenes de escuelas; falta información sobre educación sexual en los planteles

Sólo 4% de las instituciones dio apoyo o asesoría a sus alumnos cuando se acercaron a pedir consejo en temas de sexualidad

TERESA MORENO

MÉXICO, D.F.- A pesar de que el embarazo expulsa a másjovencitas de la escuela que la pobreza o el índice de reprobación, sólo el 4% de los planteles  dio apoyo o asesoría a sus alumnos cuando se acercaron a pedir consejo en temas de sexualidad, de acuerdo con la Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en la Educación Media Superior, 2013, realizada por la Subsecretaría de Educación Media Superior.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) promueve una reglamentación especial para evitar que las escuelas expulsen a las adolescentes que quedan embarazadas y “encontrar la forma de que quienes han abandonado la educación, regresen a ella”, aseguró el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, durante la presentación del taller sobre Mejores Prácticas para Prevenir el Embarazo Adolescente en Educación Media Superior.

Uno de los problemas más graves del embarazo adolescente es que, en la mayoría de los casos, son las madres quienes tienen que interrumpir su plan de vida, abandonan la escuela y es muy difícil que regresen.

“Necesitamos desarrollar en las escuelas, capacidades para dar respuesta a necesidades específicas de los jóvenes, que requieren información sobre embarazo y prácticas seguras para ejercer su sexualidad que en la escuela durante muchos años no se identificaron como problemáticas”, aseguró .

“Los docentes normalmente están preocupados por otras actividades disciplinares o pedagógicas, pero no por entender mejor la etapa por la que atraviesan los jóvenes y sus necesidades. Estamos revisando las normas escolares, la escuela no puede ser una instancia de expulsión, sino que debe atraerlos y retenerlos para que logren terminar la preparatoria y transitar a la Universidad”.

En los adolescentes de preparatoria, la tasa de abandono escolar es casi cuatro veces mayor entre quienes se embarazan (o embarazan a su pareja) en comparación con quienes no pasan por esta situación.

Es siete veces más factible que una jovencita deje la escuela por estar embarazada a que lo haga porque su familia no tiene dinero para mantener sus estudios o por reprobar materias.

Una de las mayores paradojas es que a pesar de que los adolescentes sí tienen información sobre el tema (la más reciente Encuesta sobre Exclusión y Violencia arrojó que el 68% de los estudiantes de preparatoria había acudido a conferencias, charlas y talleres de sexualidad) y también más formas para acceder a ella, como el internet, los jóvenes no la están utilizando.

Inician su vida sexual entre los 15 y los 16 años y casi el 25% de ellos dijo en la encuesta que no usó condón ni algún método anticonceptivo ya fuera porque (en ese orden) no había planeado tener sexo, porque creyó que el condón no era necesario, que no se iba a embarazar o porque no sabía dónde comprarlo.

Sin embargo, según cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) ocurre un fenómeno muy extraño: en algunos estados del norte del país, como Nuevo León, las jóvenes con mayor nivel de educación se embarazan a edades más tempranas.

Además, en los últimos 20 años (en un corte de 1990 a 2000 y después de 2000 a 2010) las tasas de embarazo en adolescentes de entre 15 y 19 años no han presentado una reducción más que del 7 y 6% por cada periodo,  al contrario de los grupos de edad de a 20 a 24 y 25 a 29 años donde el cambio ha sido más fuerte.

De acuerdo con el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA), de los 650 mil adolescentes mexicanos que dejaron la escuela en el ciclo escolar 2011-2012,11.8% lo hizo por embarazo y 8.8% por matrimonio y unión.  En México la mayoría de los estados se permite a los adolescentes menores de edad contraer matrimonio con licencia de sus padres.

“A esa edad los niños no son autónomos y es absurdo.  Ningún adolescente o niño puede comprar alcohol o cigarros en la tienda sólo diciendo que tiene el permiso de su papá”, lamentó la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Leonor Calderón.

Faltan métodos preventivos 

El Banco Interamericano de Desarrollo manifestó su preocupación porque en México sólo 40% de las clínicas o centros de Salud ofrece condones, mientras que el 30% no ofrece éste ni ningún otro método.

Según el reporte “Embarazo adolescente en México” aún existen prestadores de servicio de Salud que se niegan a dar anticonceptivos de emergencia a las jovencitas si estas no llegan acompañadas de un adulto; además, sólo 10% de los trabajadores de los servicios de salud proporcionan información o consejo a los adolescentes sobre métodos anticonceptivos.

De acuerdo con una investigación publicada en 2013 por la Gaceta Médica de México el 40% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia no deseaban embarazarse ni lo tenían planeado. Según el CONAPO, en  el País hay una necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos.

Según otro reporte, la información pública para los adolescentes no está actualizada.

‘Una plática nunca va a ser suficiente’

REDACCIÓN

MÉXICO, D.F.-Gabriela Rivera, asociada nacional de Salud Reproductiva, Juventud y Poblaciones del UNFPA, aseguró que los programas preventivos eficaces deben estar orientados en mejorar los conocimientos sobre sexualidad, reproducción, uso de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual.

“Tiene que aumentar la percepción del riesgo de un embarazo o de contraer el VIH así como favorecer la reflexión sobre los valores personales, la práctica sexual y el uso de los preservativos.

“Los adolescentes mencionan que han acudido a pláticas sobre orientación sexual y métodos anticonceptivos pero no hay evidencia de que las charlas hayan tenido algún efecto para un cambio en conductas de prevención. Una plática no es suficiente”, dijo.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/embarazoexpulsaajovenesdeescuelasfaltainformacionsobreeducacionsexualenlosplanteles-2175084.html