El Dengue y la Malaria continúan extendiéndose por el territorio nacional, siendo Bolívar uno de los estados donde se han registrado más casos de contagio. Pese a los esfuerzos hechos por el Estado Mayor de Salud en Bolívar, el virus sigue propagándose.
La semana epidemiológica número 36, según el Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud, demuestra que en lo que va de año se han reportado a nivel nacional 45.745 casos probables de dengue, entre los que se encuentran 37.565 casos de dengue sin signos de alarma, 8.042 casos con signos de alarma y solo 138 son dengue grave, lo que representa 0.30%.
En dicha semana, que va desde el 31 de agosto hasta el 6 de septiembre, Bolívar tuvo 232 personas infectadas, lo que incrementa el número de casos acumulados en 2014 a 2.083.
Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Cojedes, Barinas, Táchira, Vargas, Yaracuy, Portuguesa y Guárico, son los estados que el Ministerio de Salud ha denominado como zona de epidemia.
La malaria es otra de las enfermedades que mantiene en alarma a los pobladores del estado, debido a que Bolívar acumula el 94.9% de los casos actuales a nivel nacional. De los 1.818 contagios que se reportaron en Venezuela en el transcurso de la semana Nº 36, 1.726 están en Bolívar.
Según el documento, el municipio Sifontes reúne la mayoría de los casos, ya que existen 1.561, en Gran Sabana 109, Angostura 88, Sucre 60 y Piar 13, mientras que en el municipio Caroní solo se registraron durante esa semana 4. En lo que va de año Bolívar ha tenido 49.709 contagios.
Según el director de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública (ISP), Armando Ortega, la problemática se ha agravado a causa de la minería, sobre todo Las Claritas en el municipio Sifontes, así lo dio a conocer en la segunda reunión del Estado Mayor de Salud en Bolívar.
En esta oportunidad indicó que el problema no es de salud, sino que engloba también los factores ambientales, educativos, económicos, sociales y político.
Cura radical
Para contrarrestar esta realidad, desde el mes pasado se instauró el plan Cura Radical de Malaria, donde además de brindar tratamiento a los pobladores de parroquias infectadas como San Isidro, se prevé mejorar la calidad de vida de quienes se dedican a la minería.
Cabe destacar que el plan consiste en la administración de cloroquina y primaquina por siete días consecutivos a los pacientes, para destruir el parásito en su fase malárica y hepática. Hasta la fecha más de 6 mil personas han recibido el tratamiento.
De igual manera, las instituciones pertinentes han llevado a las zonas requeridas fumigaciones, rociamientos en el interior de las casas y sus alrededores, así como han atacado los criaderos, ya que la mejor forma de evitar la propagación del virus es disminuyendo la cantidad de vectores.
Prevención
La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque es la mejor manera de reducir niveles elevados de contagio y llevarlos casi a cero.
Mientras que a nivel personal es fundamental que las personas utilicen mosquiteros impregnados con insecticidas, se efectúe la fumigación oportuna para acabar con el vector, y se suministre el antimalárico, medicamento que en Venezuela solo es distribuido por el Ministerio de Salud.
Al notar alguna sintomatología es indispensable que las personas consulten con un especialista para que se les efectúen las evaluaciones necesarias y un diagnóstico adecuado, con la finalidad de evitar la automedicación.
Cifras
49.709 casos de malaria en Bolívar
6 mil personas han recibido tratamiento en Sifontes
11 estados tienen epidemia de dengue
Fuente: http://www.nuevaprensa.com.ve/Bol%C3%ADvar%20acumula%20el%2094.9%25%20de%20los%20casos%20de%20Malaria