Podrá permitirse el estacionamiento libre en eventos de concurrencia masiva

 
El Ejecutivo podrá establecer un plan aplicable para cada ocasión. Los diputados además solicitaron informes relacionados a los desalojos ocurridos la Villa 20 – “Barrio Papa Francisco” y a través de una ley aprobada promovieron el reciclado de folletos y diarios entregados en la vía pública.
 
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires resolvió modificar el Código de Tránsito y Transporte con el fin de que pueda permitirse el libre estacionamiento en ocasión de eventos de concurrencia masiva y habitual que se realizan en la Capital Federal para evitar la conflictividad que genera este tema. La ley sancionada este jueves le brinda al Poder Ejecutivo una herramienta para establecer pautas organizativas en la temática a través de la reglamentación correspondiente. 
 
La norma tiene por objeto la situación que se produce en relación al estacionamiento de vehículos en las zonas próximas a los espacios públicos cuando se desarrollan eventos de concurrencia masiva. «No se posee la infraestructura necesaria para evitar los conflictos que se generan a los numerosos asistentes a eventos, por lo que resulta menester responder para contribuir a la paz social y al bienestar de la población», sostuvo el presidente de la Comisión de Tránsito y Trasporte, diputado Claudio Palmeyro (PJ) en los fundamentos del proyecto.
 
Por otro lado, se determina que en un plazo de 180 días de promulgada la ley, el área correspondiente del Ejecutivo debe presentar a la Legislatura para su tratamiento, el plan de estacionamiento aplicable para cada tramo de arteria, su modalidad y la franja horaria para cada eventualidad, previendo la instalación de la señalización correspondiente, no pudiendo en ningún caso obstruir rampas para personas con discapacidad ni sendas peatonales.
 
De este modo se prevé dotar a la administración de las herramientas legales que permitan disminuir la conflictividad que la temática actualmente presenta, a la vez que se facilita el eficaz ejercicio de poder de policía estatal, al contar con normas claras de fácil cumplimiento por parte de la población. La sanción obtuvo 54 votos positivos y la abstención del bloque Nuevo Encuentro. 
 
Más plazo para que los clubes coloquen butacas individuales en estadios porteños
 
Se aprobó una ley que otorga un nuevo plazo a los clubes de fútbol de la Ciudad de Buenos Aires de primera división para que coloquen butacas en el 75% de la capacidad de sus estadios. Además se creó una Comisión que tendrá por objeto el tratamiento y análisis integral de las cuestiones relacionadas a la seguridad. Otra ley otorga facilidades a los clubes de barrio, a través del Banco Ciudad, para que puedan equipar sus instalaciones con un desfibrilador externo automático (DEA).
 
Los estadios de clubes que participen en Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) deben contar, antes del 30 de junio de 2015, con el 75% de la superficie de la graderías provista de asientos individuales, según los parámetros establecidos en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la pena de clausura.
 
La Ley N° 2801 fue sancionada en la Legislatura porteña en el año 2008 y ha sufrido varias prórrogas, estableciendo la anterior el 31 de enero de 2014 como fecha límite para cumplir con la normativa. Por eso, ante el incumplimiento de la mayoría de los clubes fue necesario votar una nueva prórroga, pero con la creación por primera vez de una Comisión que evaluará el avance de los clubes con lo que exige la normativa.
 
La Comisión en el ámbito de la Legislatura porteña, estará compuesta por 5 legisladores, y tendrá por objeto el tratamiento y análisis integral de las cuestiones relacionadas a la seguridad y prevención de la violencia en los estadios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, específicamente aquellas que permitan la efectiva aplicación de la ley, debiendo elaborar una propuesta al respecto, 30 días antes del vencimiento del plazo establecido para 2015. Además, invitará a integrarse como miembros consultivos al Poder Ejecutivo Nacional, al Poder Ejecutivo local, a la Asociación de Fútbol Argentino y a los clubes de fútbol cuyo estadio o sede social se encuentre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
La iniciativa obtuvo 52 votos positivos, 1 negativo y 2 abstenciones y fue propuesta por los diputados Gabriel Fuks (FpV), Cristian Ritondo, Daniel Presti (PRO) y Hernán Rossi (Suma+). «Hace años que los clubes no adaptan sus medidas a las reglamentaciones vigentes», sostuvo Fuks. En el mismo sentido, Rossi agregó que «la violencia en el fútbol sin lugar a dudas viene siendo una preocupación que atraviesa a todos los sectores de la ciudadanía». 
 
Línea de créditos para que clubes de barrio tengan desfibriladores
 
Impulsado por la diputadas Cristina García y Graciela Ocaña (CP), se aprobó que el Banco de la Ciudad de Buenos Aires cree una línea de créditos para financiar a los clubes de barrio inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la adquisición de un equipo Desfibrilador Externo Automático, que permita a las instituciones cumplir con lo establecido por la ley 4077 “Obligatoriedad de contar con un desfibrilador externo automático (DEA) en lugares de concurrencia masiva”.
 
El Banco Ciudad otorgará un monto máximo de 25.000 pesos a pagar en 36 cuotas, con la misma tasa que aplica la entidad para operaciones de plazo fijo a 30 días, al momento de la suscripción del crédito respectivo.
 
La iniciativa que contó con despacho de la Comisión de Presupuesto y obtuvo 54 votos positivos, se basa en que los clubes de barrio están comprendidos en la citada Ley N° 4.077 y en su mayoría son asociaciones civiles sin fines de lucro que no cuentan con los fondos necesarios para hacer frente a la compra un equipo Desfibrilador Externo Automático. En su artículo tercero la norma hace referencia a que los establecimientos deben contar, en todo momento de actividad o permanencia de personas, con personal capacitado técnicamente para el uso de DEA, y promover el entrenamiento y capacitación de sus agentes en técnicas de resucitación cardiopulmonar básica.
 
Las estadísticas señalan que el 50 % de las personas que fallecen por infarto agudo de miocardio y el 60 % de las muertes causadas por traumas ocurren antes de que el paciente ingrese a un centro asistencial, es decir, en el domicilio o en la vía pública.
 
Semana de concientización de los derechos de las personas con síndrome de Down
 
Se instituyó la tercera semana del mes de marzo de cada año como la semana de concientización para la promoción de los derechos de las personas con síndrome de Down. Durante la misma, en todos los organismos públicos y establecimientos educativos de la ciudad deberán realizarse actividades con el personal y con los alumnos, a fin de propender a la concientización e inclusión laboral y educativa de las personas con esa enfermedad.
 
«Fijar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires esta semana como la de concientización para la promoción de los derechos de las personas con síndrome de Down, en consonancia con la celebración, de la Asamblea General de Naciones Unidas, pretende aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones», expresó el diputado Christian Bauab (PRO), autor de la ley sancionada con 54 votos positivos.
 
17 de septiembre, Día de movilidad en bicicleta
 
Por iniciativa de la diputada Victoria Roldán Méndez (PRO), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró el «Día de la Movilidad en Bicicleta» el 17 de septiembre de cada año y en conjunto con el Poder Ejecutivo coordinarán actividades tendientes a concientizar sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, sustentable, ecológico y económico. La propuesta contó con despacho de la Comisión de Ambiente y obtuvo 53 votos positivos.
 
«La valorización de la movilidad no motorizada ayuda a que toda la ciudadanía reflexione sobre el uso de la bicicleta, eje fundamental de una movilidad sustentable que piensa en las próximas generaciones. Es conocido que el transporte motorizado genera grandes impactos en el estado del medio ambiente, bien sea por contaminación auditiva, contaminación de las fuentes hídricas o contaminación del aire. El uso de la bicicleta contribuye a la protección del mismo, dado que no se utiliza energía fósil y, por ende, es el único medio de transporte que no contamina», sostuvo en sus fundamentos la legisladora.
 
Preocupación por denuncias de abuso infantil en instituto educativo
 
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó una resolución para expresar su consternación y preocupación por las denuncias de abuso sexual infantil en el ámbito del Instituto educativo Medalla Milagrosa, ubicado en el barrio de Parque Chacabuco. Asimismo se solidariza con los padres y los niños y niñas afectadas, al tiempo que espera el avance judicial para determinar las responsabilidades penales del caso. Impulsaron esta iniciativa las diputadas Claudia Neira, Gabriela Alegre (FpV), Alejandra Caballero, Paula Villalba, Raquel Herrero (PRO), Pablo Ferreyra (SL) y Claudio Palmeyro (PJ).
 
Promueven reciclado de folletos y diarios entregados en la vía pública
 
Fue aprobada una ley que promueve el reciclado de folletos y diarios que se entreguen o se coloquen para ser retirados en cualquier espacio público o estatal, persigan o no finalidad comercial,  así como la publicidad enviada por correo. Todos estos deberán contener con carácter destacado la siguiente leyenda: «Reduzca, Reutilice, Recicle». La frase se agregará a la ya obligatoria: “Prohibido arrojar en la vía pública. Ley Nº 260. La norma obtuvo 54 votos positivos. 
 
La norma promovida por la diputada Susana Rinaldi (FPP) modifica la ley 260, que prohíbe arrojar estos materiales a la vía pública, en su artículo 2, con el objetivo planteado por la legisladora: “cuidado del Ambiente que tiene uno de sus ejes en la disminución en la cantidad de basura que generamos todos los ciudadanos que habitamos y transitamos en la Ciudad”.
 
La comisión de Comunicación Social consideró impulsar esta ley para «Reducir»: principalmente el volumen de basura generada. Disminuir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo los embalajes); adaptar los aparatos en función de sus necesidades sin desperdiciar agua ni energía. «Reutilizar»: es aprovechar al máximo la vida útil de los bienes y materiales. Promueve aprovecharlos para los mismos fines o imaginando algunos nuevos, como así también, reparándolos en lugar de reemplazarlos por nuevos. «Reciclar»: es la regla fundamental en lo que hace a papelería, folletería, porque es necesario que la inmensa cantidad de papel que se produce, se reparte y se tira, sean dispuestas por los ciudadanos, adecuadamente para su reciclado. Reciclado se refiere a la separación de todos los materiales (residuos secos) que se pued en destruir para volver a usar (vidrio, metal, plástico).
 
Personalidades destacadas
 
Por un proyecto del Vicepresidente del cuerpo, diputado Cristian Ritondo (PRO), la Legislatura declaró Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la soprano, cantante lírica y popular, Gabriela Edith Pochinki.
 
Se fundamenta la distinción al describir que Pochinki «compitió en los concursos más destacados del mundo, ganando numerosos premios: «Mejor Cantante lírica del Mundo» en el Tercer Festival de la Lírica en Italia; «Mejor Cantante Lírica» del Festival de San Remo, Italia, cantando varios años consecutivos en la ópera de Torino; Primer Premio a la “Cantante Lírica de la «Queens Opera», en Estados Unidos; Segundo Premio en “Pavarotti Competition”, en Estados Unidos». 
 
También destacan que la artista «tuvo el honor de cantar el Ave María de Schubert para Jorge Bergoglio, actual Papa, en la Catedral de Buenos Aires».
 
Se aprobaron también proyectos de ley, despachados por la Comisión de Cultura, para declarar personalidades destacadas a la artista Berta Teglio -por iniciativa de la diputada María Cecilia De la Torre (PRO)-, al músico, cantante y actor Gerónimo Rauch -por impulso de la diputada Alejandra Caballero (PRO) y a Carlos Alberto Nito Mestre, mediante una presentación del diputado Hernán Rossi (SUMA+).
 
La sesión comenzó a las 12:25 encabezada por el Vicepresidente Primero, diputado Cristian Ritondo (PRO). En tanto, fueron designados para izar la bandera los diputados Oscar Moscariello (PRO) y Claudia Neira (FpV). Al inicio, fue leída una nota del bloque «Verde Alameda» que informó el cambio de su nombre por «Bien Común», pasando a ser su presidente pro tempore hasta el 31 de diciembre de 2014 el diputado Pablo Bergel.