Para acceder a ser empleado administrativo, hay que responder algunas preguntas «especiales» que tienen el contenido ideologico necesario para «Ganar una cena con Garbó».
Si ser supleciones sexuales, en todo caso , el filtro ideológico que se manifiesta en la «imagen» gramsciana del Garrote K se manifiesta en este contexto de «empleado público de la justicia».
Claro Campagnoli es el prototipo del enemigo de la revolución:
Por eso, para el ingreso denominado “democrático e igualitario” del Ministerio Público Federal (MPF), y cuya máxima responsable es la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, se incluyen temas de historia argentina y latinoamericana, la Constitución Nacional y del propio MPF. Esta parte del examen se denomina “prueba de conocimientos teóricos”, que es complementada con una “prueba de conocimientos prácticos informáticos”, basadas tanto en el procesador de textos como en la hoja de cálculo de Microsoft, Word y Excel.
En ese ingreso, se incluyen preguntas específicas sobre la presidencia de Néstor Kirchner. O cuál de algunas de las empresas públicas (Aerolíneas Argentinas, YPF o el Correo Argentino) habían sido creadas por Juan Domingo Perón. O bien qué era el “Plan Cóndor”. Estas cuestiones son parte del examen de ingreso en formato multiple choice (opciones múltiples de respuesta) que el Ministerio Público Federal toma a los aspirantes a ingresar en el agrupamiento administrativo de una de las patas del Poder Judicial de la Nación.
Se accedió a uno de los mails que se envían desde la dirección de correo electrónico ingresodemocratico@mpf.gov.ar, en donde se les da a los postulantes para los diversos cargos administrativos disponibles, el temario general del examen. Allí, además, se informa la fecha específica de la evaluación y el lugar donde se realizará la misma.
Entre los puntos a estudiar, de hecho, destacan temas como “conformación de la clase trabajadora, represión y resistencia y aparición de nuevos sujetos sociales”. También incluyen temas de historia económica como por ejemplo “modelo agroexportador, sustitución de importaciones, neoliberalismo y crisis del modelo neoliberal”, dando por sentada la objetividad del enfoque que sustenta tales ideas.
En la red social Facebook, se documentan las interacciones entre quienes realizaron la prueba de historia, en donde más se enfoca el examen para el agrupamiento administrativo, y los postulantes a los cargos disponibles.
Por ejemplo, un usuario reveló que “la prueba dura unos 45 minutos, y que eran alrededor de 20 preguntas”. Otro, dijo textualmente: “Tranqui, que son preguntas sencillas. Pero sortean la bolilla del tema. Hoy tocó la bolilla 1. Preguntaron los requisitos para ser senador, la revolución de 1890, qué se creó en la época de Perón (el correo, YPF o Aerolíneas Argentinas). Sobre San Martín y Artigas…”.
Por el enfoque dado al examen y la naturaleza de los conocimientos que se les exigen a los postulantes es que muchos consideran que esta prueba, en definitiva, es un importante filtro ideológico para acceder al Ministerio Público que dirige Gils Carbó. “¿Me podés explicar qué tiene que ver con la Justicia preguntar sobre la sustitución de importaciones, las empresas creadas por Perón o la presidencia de Kirchner?”, le dijo a este blog un abogado que facilitó algunos documentos sobre las pruebas de ingreso.
Por otro lado, otros consideran que con este tipo de examen concluye el ingreso discrecional de parientes y amigos a la Justicia. Antes el ingreso era “cerrado, directo y poco transparente”, justifican quienes defienden la actual normativa en curso.
Resolución de Gils Carbó con pautas para ingreso al MPF
La única instancia librada al azar es el sorteo mediante la Lotería Nacional de los puestos de trabajo entre los preseleccionados luego de pasar por la instancia de filtrado anterior.
La “Democratización de la Justicia”
El ingreso democrático e igualitario al Ministerio Público Federal es parte de una ofensiva con un grupo de leyes que durante el 2013 realizó el kirchnerismo para reformar el Consejo de la Magistratura, la regulación de medidas cautelares y la creación de nuevas Cámaras de Casación.
En particular, el Congreso sancionó el miércoles 29 de mayo del 2013 la Ley 26.861, de ingreso democrático a la Justicia, que fue promulgada mediante el decreto 643 a comienzos de junio de ese mismo año. Los partidos opositores votaron contra esta iniciativa, que también fue rechazada por asociaciones y ONGs vinculadas al derecho.
En su momento, se criticó la ofensiva del FPV por considerar que se trataba de un intento más de acomodar a funcionarios enrolados en el oficialismo dentro de los órganos de control vinculados a la Justicia. El sistema de respuestas cerradas cierra cualquier posibilidad para que el que rinde examen pueda opinar sobre los procesos históricos que se le presentan. Solo debe acertar a la respuesta correcta.
Recordemos que se trata de empleados administrativos, que seguramente hallarán mayor seguridad a la hora de llenar formularios o sellar expedientes luego de transitar de un «modo correcto» por la historia política argentina. Es un modelo a escala de lo que se le requiere a un militante, que debe optar por la respuesta que el interrogador considera acertada en lugar de permitirse expresar una mirada crítica que lo diferencie.
fuente Eliminando Variables