NML dice: “Sin un acuerdo, la Argentina no podrá volver al crédito internacional”

En una columna publicada en el Financial Times un ejecutivo del principal fondo buitre que le reclama al país, asegura que la firma “podría ser persuadida de darle a la Argentina más tiempo si su gobierno diera pasos concretos y serios hacia el cumplimiento de sus obligaciones legales”.
NUEVA YORK (Financial Times). 2 semanas atrás Axel Kicillof, el ministro de Economía de la Argentina, voló a Nueva York para dar un inflamado discurso ante las Naciones Unidas en el que culpó a los tenedores de bonos y al sistema legal de USA por la supuesta incapacidad de su país de pagar sus deudas con miles de inversores.

Entre esos inversores está Elliott Management Corporation, donde trabajo. Nuestras oficinas están a 10 minutos desde la sede de las ONU, aún así el señor Kicillof voló a su casa sin ni siquiera hablar con nosotros. Cuando dio un discurso similar en Washington la semana pasada, ofrecí encontrarme con autoridades argentinas en cualquier momento y en cualquier lugar en USA. Pero ellos rápidamente volvieron a Buenos Aires.

Por más de 12 años hemos tratado de convencer a la Argentina de dejar atrás la cesación de pagos de 2001 mediante la negociación de buena fe con el remanente de los tenedores de bonos de su deuda en default. He viajado a Buenos Aires para tratar de iniciar un diálogo. Pero nuestros pedidos han sido ignorados.

El señor Kicillof está otra vez en Nueva York esta semana para encontrarse con el mediador designado por la Corte de Distrito de USA para el caso, y de vuelta él no ha hecho planes para reunirse con nosotros. La Argentina dice que ni siquiera comenzará a negociar con los acreedores a menos que la corte suspenda de forma indefinida un fallo que evita que el país pague a cualquiera de sus acreedores sin pagarles también a los tenedores de bonos en default. La corte ha dicho que tal pedido debería ser materia de negociación. Nuestra firma podría ser persuadida de darle a la Argentina más tiempo si su gobierno diera pasos concretos y serios hacia el cumplimiento de sus obligaciones legales. Pero el silencio de la Argentina es desafiante. No parece seria en cuanto a alcanzar una resolución de sus deudas.

Las autoridades de la Argentina propagan el mito de que esta disputa involucra a un puñado de fondos de inversión. De hecho, la mayoría de los tenedores de bonos en default son en promedio inversores de la Argentina, Italia y otras partes. Mucho son ahorristas jubilados que pagaron su valor nominal total. Nuestra firma comenzó comprando bonos de la Argentina mucho antes de su default. Nos unimos a miles de otros al rechazo al canje de deuda coercitivo de la Argentina, que imponía fuertes pérdidas para los bonistas. Como señaló el FMI: «No se observó un diálogo constructivo y las autoridades presentaron una oferta no negociada».

En el contrato que la Argentina firmó en 1994 se comprometió a clasificar sus obligaciones de pago de los bonos originales igualitariamente con cualquier nueva deuda externa, y someterse a la jurisdicción de los tribunales estadounidenses. Sin estas promesas, un país que ha acumulado una reputación de defaulteador serial no podría haber obtenido préstamos en condiciones atractivas.

El mercado de capitales depende de contratos ejecutables. Como lo señala una sentencia del tribunal de apelación en este caso: «Nuestra decisión se sustenta en una proposición esencial para la integridad de los mercados de capitales: los prestatarios y los prestamistas pueden, bajo las leyes de Nueva York, negociar condiciones mutuamente aceptables para sus transacciones, pero que se llevarán a cabo bajo esos términos.»

La Argentina dice que si cumple con las órdenes de la corte, los otros bonistas de su deuda en default harán similares reclamos por US$15.000 millones -vaciando sus reservas en moneda extranjera, que son sólo de US$30.000 millones. Esta figura de los US$15.000 millones nunca ha sido comprobada; analistas independientes redujeron ese número a la mitad. Pero este es un punto lateral. Nosotros y varios otros tenedores de deuda en default argentina hemos dejado en claro que aceptaríamos una parte de cualquier pago en bonos y otros instrumentos financieros, lo que significaría que las reservas de la Argentina no serían materialmente afectadas.

Este es el modelo que la Argentina siguió en recientes acuerdos por US$6 mil millones con la española Repsol, y por $10 mil millones con los acreedores soberanos del Club de París. Ninguno de los acuerdos tensaron sus reservas; juntos añaden alrededor de 2 puntos porcentuales a la relación deuda-producto bruto, que se mantiene en un modesto 40%. Estos acuerdos llevaron a la Argentina más cerca de recuperar el acceso a los mercados internacionales de crédito.

Pero ese día nunca llegará hasta que se llegue a acuerdo con los tenedores de su deuda en default. Dicho acuerdo no sólo es alcanzable -reduciría los costos de endeudamiento, ahorrando miles de millones de dólares a las empresas y al gobierno. También atraería la inversión, impulsando las perspectivas económicas del país.

Si el ministro de Economía se hubiera encontrado conmigo, yo podría haberlo puesto de esta manera. Los discursos desafiantes no han ayudado al país a moverse del default de 2001. Una simple discusión honesta podría relegarlo al pasado.
urgente24.com