Para De la Rúa el Megacanje «fue bueno»

El ex presidente defendió la maniobra que causó un perjuicio millonario al Estado; «Se hace un juicio superficial», sostuvo .
El ex presidente Fernando De la Rúa defendió ayer el Megacanje que implementó su gobierno. Sostuvo que «no fue malo para el país», sino que «fue bueno porque había que patear para adelante los vencimientos que no se podían pagar».

Según recordó Tiempo Argentino, a pesar de que la maniobra financiera causó un perjuicio para el Estado argentino que especialistas cifraron en 55 mil millones de dólares, De la Rúa consideró que la operación «no fue un aumento indiscriminado de la deuda sino que se ganaba tiempo por la crisis del embargo».

El ex mandatario también recordó que el Megacanje «tuvo la aprobación de la Auditoría General de la Nación, porque se ganaba tiempo». De la Rúa afirmó que luego de que se lanzara el canje de bonos, «la deuda sigue igual, aumentaron los intereses. Se hace un juicio superficial como si el Megacanje hubiera significado un aumento de la deuda».

El dirigente radical se refirió a las comisiones que se pagaron por la operación y que totalizaron más de 150 millones de dólares. De ese dinero, 20 millones de dólares fueron a parar a las arcas de David Mulford, en ese entonces empleado del banco Credit Suisse.

«Lo plantean como un negocio para hacer comisiones y que significó un aumento de la deuda», se quejó el ex presidente.
«Lo plantean como un negocio para hacer comisiones y que significó un aumento de la deuda», se quejó el ex presidente. «Fue un aumento de los plazos y eso produce aumento de los intereses», se defendió el ex jefe de Estado que renunció a su cargo el 20 de diciembre de 2001.

Por la operación, Mulford y funcionarios que habían intervenido tuvieron que pasar por la justicia, pero no hubo ningún condenado, ni siquiera aquellos que habían sido imputados ya que la causa prescribió.

El único ex funcionario que aún debe rendir cuentas es Domingo Cavallo, quien estaba el frente del Ministerio de Economía cuando se realizó la operación y la semana pasada pasó por tribunales.

Respaldos a la Argentina

El Grupo de Curas en la Opción por los Pobres rechazó las condiciones de pago impuestas por el juez estadounidense Thomas Griesa en el juicio iniciado por los fondos buitre contra la Argentina.

«Los así llamados ‘fondos buitres’ no hicieron inversiones en nuestro país, no aportaron nada a nuestro suelo, y reclaman unos bonos que compraron a precio vil, cuando el Estado ya estaba quebrado», criticaron en un documento donde también respaldaron «la decisión del Estado Argentino de pagar las deudas sin comprometer el crecimiento del país y la inclusión y ampliación de derechos para los más pobres y débiles».

Desde el Movimiento Evita, Fernando «Chino» Navarro también se expresó en contra de «la irracionalidad que implica la interpretación sesgada y cómplice que hace el juez Griesa en el conflicto legal». El legislador bonaerense consideró «indignante el manoseo que dicho juez pretende hacer con un país soberano como la Argentina».

Desde Nuevo Encuentro iniciaron una campaña llamada «Argentina o buitres» y repartieron material explicativo acerca de la situación del país y la deuda reclamada por los holdouts.

«Estoy convencido de que está apurado por cobrar él», aseveró el diputado Carlos Kunkel, en relación al rechazo de Griesa a la cautelar pedida por la Argentina. Kunkel dijo que es «manifiesto» que el juez «está violando los derechos del 92,4% de los acreedores».
lavoz901.com.ar