Temen que los fondos buitres embarguen embajadas

Luego de varias llamadas que llegaron del exterior, en la Cancillería temen porque el conflicto entre Gobierno, el juez Griesa y los hold-outs termine con quitas de bancarias, inmuebles, vehículos o bienes correspondientes a la diplomacia argentina en el exterior.
por MDZ

En un marco económico complicado, ahora la Cancillería teme por  posibles embargos a embajadas. Los  riesgo de los conflictos entre el Gobierno, el juez Thomas Griesa y los hold-outs pueden llevar a que los fondos buitres realicen  posibles embargos a cuentas bancarias, inmuebles, vehículos o bienes correspondientes a la diplomacia argentina en el exterior, explica este domingo diario La Nación.

Una opción para evitar la incautación de cuentas por parte de los holdouts sería trasladar fondos de la Cancillería desde Estados Unidos a otros países, pero no trascendió si el operativo se puso en marcha. Lo cierto es que las autoridades del Palacio San Martín, incluido el canciller Héctor Timerman, dan muestras de preocupación y analizan eventuales alternativas para evitar embargos.

Según se  pudo saber, el canciller instruyó a la secretaria de Coordinación y Cooperación Internacional, Paula Verónica Ferraris, que estudie posibles soluciones tendientes a «sellar herméticamente», tal como lo definieron, los fondos del servicio exterior que tiene la Nación.

Algunos abogados especializados en temas diplomáticos consideran que hay otros rubros dentro del servicio exterior que podrían ser pasibles de eventuales incautaciones por parte de los holdouts.

Por ejemplo, la recaudación consular que obtienen las dependencias diplomáticas en el exterior por trámites comerciales y otros servicios. Estos fondos son considerados ingresos del Tesoro y por lo tanto podrían ser embargados por los fondos buitre.

Por otra parte, hay quienes creen que los bienes diplomáticos podrían ser embargados, aunque no así los haberes.

La única vez que no se cobraron haberes diplomáticos fue al final del gobierno de Raúl Alfonsín, ya que por problemas económicos hubo un retraso de más de cinco meses en el pago de salarios.

En 2001 y en octubre de 2012 también hubo un retraso de pago de haberes en la Cancillería ante la amenaza de un embargo de cuentas de parte de los fondos buitre y por los inconvenientes que habría sufrido el Banco Central para girar dólares al exterior.

En ese entonces se ensayó una ingeniería financiera por la cual los fondos que iban hacia Estados Unidos se desviaban a Suiza y los diplomáticos debían cobrar en Ginebra sus haberes para evitar embargos.

Se estima que hay más de 190 sedes diplomáticas de la Argentina en el mundo y cada embajador cobra un promedio de 15.000 dólares mensuales. A ello hay que agregar el sueldo del personal que trabaja en cada sede diplomática y los gastos de traslados.

 

Fuente_Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/542216/