La reactivación del Comité de Comercialización de la Energía de Yacyretá fue el único punto acordado hasta ahora en las negociaciones. No hay avances significativos sobre la situación financiera de la EBY e incluso habría desacuerdos sobre su administración paritaria.
Tras culminar la segunda reunión de la Comisión Bilateral que trabaja en la revisión del Anexo C del Tratado de Yacyretá, no hubo mayores avances sobre la clarificación de las cuentas de la entidad, que es el punto considerado como prioritario por el Paraguay.
El único acuerdo
Lo único que pudieron acordar ayer fue la reactivación del Comité de Comercialización, que viabilizará la coordinación y reglamentación de los servicios de electricidad de la entidad.
En las reuniones de ayer la delegación argentina estuvo representada por el secretario de Energía, Daniel Cameron, quien estuvo acompañado por altos funcionarios de Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (Ebisa).
El director paraguayo de la entidad binacional, Juan Schmalko, cuando se le preguntó sobre los resultados de la jornada de ayer, destacó la importancia de la reactivación del comité comercializador, “con miras al futuro, puesto que se regularizará la entrega de energía y Paraguay podrá disponer de toda la cantidad que requiera de la EBY”. Este comité se había creado en 1996 y se reunió una sola vez en 1997.
Schmalko agregó que en los demás puntos reclamados por nuestro país, si bien aún no hay una definición, dijo que avanzaron hacia la solución de los problemas financieros de la EBY y reiteró que “la delegación argentina está dispuesta a encaminar una respuesta acorde con las expectativas”.
Cogestión a medias
Otras fuentes consultadas tras la reunión indicaron que existe una disparidad de criterios en la aplicación de la cogestión plena planteada por Paraguay, en el sentido de que Argentina no tendría reparos en aceptar el pedido, pero sin que nuestro país tenga el manejo de los recursos, es decir, la administración de los fondos seguiría en manos argentinas.
Acerca de la deuda, la intención argentina sería incluir en un mismo paquete el monto que será destinado para las “obras pendientes”, lo que había pretendido ya un año atrás, cuando se buscó que la EBY absorba los 200 millones de dólares que se utilizaron en obras viales de la margen izquierda.
Paraguay sostiene que debe realizarse un corte administrativo y establecer un monto real de la deuda de Yacyretá y recién luego definir los fondos para las demás obras.
“Argentina no puede entrar en default”
En otro orden, para el analista político de este país Jorge Armas es muy difícil que la situación que generó el fallo adverso de la Corte de los EE.UU., que obliga a Argentina a pagar más de US$ 1.300 millones a tenedores de los bonos de su deuda, afecte las negociaciones sobre Yacyretá, porque la binacional, se maneja como un ente autónomo que genera sus propios recursos.
Mauricio Macri advierte
El jefe de Gobierno porteño, el empresario Mauricio Macri, por su parte, señaló que como consecuencia de lo ocurrido con los bonos de la deuda argentina, “se complica la posibilidad de inversiones en el sector energético”, que en su opinión es el que más necesita. “Esto empeora el escenario para cualquier negociación, con qué argumento el Gobierno va a convencer a los grandes inversores que traigan sus capitales al país”, señaló a los medios locales. Macri responsabilizó al gobierno de Kirchner de la actual crisis energética que en el último verano ocasionó una serie de cortes en el suministro eléctrico.
abc.py