Unificarán postura sobre intangibilidad de recursos y del sistema de acarreo que beneficia a empresas locales.
Los gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) intentarán hoy, en la previa al encuentro que mantendrán por la tarde con Cristina de Kirchner en Olivos, consensuar posturas sobre los cambios en la política de hidrocarburos que intenta aplicar el Gobierno. La necesidad de modificar el actual esquema se da bajo la tensión que significa no contar con reglas claras, de cara al futuro, sobre el petróleo y el gas no convencional.
Detrás de esta primera capa de debate subyacen los constantes reclamos o «reparos» que marcan los gobernadores por la situación actual de las explotaciones, en especial por el denominado «acarreo», por el cual las empresas provinciales buscan un cierto porcentaje de participación en los proyectos exploratorios y de producción, sin hacer aportes de capital.
Esta cuestión fue activada con fuerza hace más de dos semanas por el CEO de YPF, Miguel Galuccio, al reconocer la necesidad de «dar la discusión» sobre este sistema, al que calificó como «regresivo».
Pese a que hasta anoche no estaba confirmada una reunión preliminar -por la mañana- de algunos de los 10 mandatarios que integran la OFEPHI con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, lo cierto es que los gobernadores se juntarán al mediodía en la Casa de Chubut de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de llevar una postura conciliadora, aunque con la premisa clara de no ceder las ventajas que tienen en la actualidad los distritos petroleros. El argumento de las provincias se sustenta en el mandato constitucional que las hace «dueñas de los recursos» y en la resistencia del Gobierno -junto con YPF- al avance de importantes empresas de hidrocarburos locales, como es la neuquina Gas y Petróleo (GyP). «Nadie vio un proyecto concreto y bien redactado. Nos llegaron como 28 borradores de iniciativas y todavía no hay nada definido, pero lo importante es irnos del encuentro con la certeza de que nuestros intereses no se van a modificar», señalaron a Ámbito Nacional desde uno de los gobiernos fuertes -a nivel recursos- que integran la OFEPHI. Similar fue el planteo de otra provincia, que además manifestó que los mandatarios pretenden saber «si la presencia de YPF va a significar realmente nuevos puestos de trabajo».
Entre los borradores de iniciativas que llegaron durante toda la semana a los miembros de la OFEPHI -la preside el gobernador chubutense, Martín Buzzi-, las mayores coincidencias aparecen en cuanto a la imposición de reglas sobre los plazos para exploración y explotación de los hidrocarburos no convencionales conforme a las nuevas tecnologías, y el mantenimiento de alícuotas de regalías y los mecanismos de adjudicación de áreas por licitación competitiva, priorizando ofertas que propongan la mayor inversión exploratoria.
También se incluyen programas fiscales y tributarios nacionales, provinciales y municipales homogéneos y estables, detalles de beneficios a conceder una vez logrado el autoabastecimiento y la adopción de estándares mínimos sobre medio ambiente para explotación sustentable. Este último punto se debe a la utilización de la fractura hidráulica -más conocida como «fracking»-, que establece la ruptura de la roca inyectando agua a alta presión, más una mezcla de aditivos químicos.
Las reuniones previas entre integrantes de la OFEPHI y De Vido bajaron la tensión entre Nación y provincias petroleras, que esperan salir del cónclave con la primera mandataria con un horizonte más positivo, de cara a las fuertes inversiones que se deberán realizar para la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales. El distrito que puja más fuerte es Neuquén, que cuenta con el yacimiento del momento, Vaca Muerta.
«Mi expectativa es que se legisle básicamente en los aspectos promocionales para atraer inversiones, que es nuestro problema. Ver cómo mejoramos las divisas del Banco Central y cómo aumentamos las inversiones para sustituir importaciones», señaló el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag.
En tanto, provincias como Mendoza, que gobierna Francisco «Paco» Pérez, pedirán soluciones sobre el pago, por parte de YPF, de Ingresos Brutos. Al distrito cuyano le deben más de $ 300 millones.
ambito.com