El viceministro Gabriel Yedlin informó que en lo que va del año, los trasplantes de órganos con donante cadavérico sumaron 566, lo que representa un aumento del 14% frente a los 495 registrados el año pasado en el mismo período.
Además, desde comienzos de 2014 hasta el 27 de mayo último, hubo 232 donantes de órganos y 170 donantes de tejidos con un aumento del 5% y de 15%, respectivamente, en relación con el mismo lapso de 2013, cuando los donantes de órganos sumaron 221 y los de tejidos 147.
Las provincias Entre Ríos, San Juan, Mendoza, Santa Fe y San Luis resultaron las jurisdicciones con más altas tasas de donantes por millón de habitantes.
“Hoy estamos extremadamente contentos de estar rodeado de chicos aprendiendo sobre trasplante, promocionando la donación y generando conciencia sobre la solidaridad”, expresó Yedlin en la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº7 “José Hernández”, de Avellaneda.
Allí se presentaron trabajos de alumnos y materiales educativos en el marco de la campaña del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) destinada a aprender y conocer más sobre la donación de órganos en las escuelas. El funcionario agregó que “en 20 hospitales públicos de todo el país ya se realizan trasplantes de órganos”.
Acompañado por el subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Gabriel Brenner y el presidente del Incucai, Carlos Soratti, Yedlin expresó su emoción y alegría ante los trabajos de los estudiantes, como afiches realizados sobre los órganos y el proceso de donación, proyectos de encuestas en el barrio sobre el tema, el trabajo colectivo entre la escuela y la comunidad y la pegadiza Cumbia del donante que se escuchó en el acto.
“La salud no se genera en los hospitales sino con los chicos en las escuelas y con los adultos en sus trabajos”, dijo Yedlin ante un público compuesto por estudiantes y docentes.
“Somos líderes en la región a tal punto que en estos años Argentina ha sido sede del Congreso Mundial de Trasplantes, del Congreso Mundial de Donación y nos eligieron para recibir a los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados 2015”, destacó Yedlin.
Además agregó que “educación y salud son dos diferenciales que tiene el país en relación a otros, lo que nos da muchísimas posibilidades de mirar al futuro con alegría, esperanza y optimismo”.
Por su parte, el subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio deEducación de la Nación, Gabriel Brenner, subrayó el trabajo compartido entre las carteras de Educación y Salud en esta campaña y expresó que “los jóvenes con sus trabajos y canciones nos han dado una lección respecto a la donación de órganos al mostrar su voluntad de hacer por los otros. Ellos van a ser mucho mejor que nosotros. Estamos orgullosos de las escuelas que tenemos”.
El presidente del Incucai, Carlos Soratti, celebró la calidad de los trabajos de los alumnos y se comprometió a difundir esta experiencia a otras instituciones educativas. El Incucai cuenta con material especialmente desarrollado para utilizar en los distintos niveles educativos sobre la donación y trasplante de órganos que están disponibles en su sitio web (www.incucai.gov.ar).
Además el Incucai invitó a los estudiantes, docentes y a la comunidad toda a sumarse al Día Nacional de la Donación de Órganos con actividades en las aulas e información en las redes sociales con las etiquetas (hashtag) #YoEducoPorLaDonación y #SoyDonante.
Durante el acto, estuvo presente Silvia Irigaray, presidente de la Asociación Madres del Dolor y mamá de Maxi Tasca, un joven que en vida manifestó su voluntad de donar y cuya madre cumplió con su deseo cuando este falleció. “Al verlo muerto recordé su elección y gracias a que di ese paso puedo sentirme viva al ver a personas que viven con partes de otras”, concluyó.