La pelea por el tesoro más valioso de la Argentina

Cómo es la guerra desatada entre provincias petroleras y el CEO de YPF Miguel Galuccio por los recursos no convencionales, que podrían asegurar petróleo, dinero y poder por los próximos cien años. Mendoza es un actor central. No sólo paga los platos rotos.
«Si nosotros permitimos que el gerente de YPF decida cómo y en qué momento se desarrollan las provincias, dentro de pocos años va a poner al Presidente de la Nación».

La frase, aunque dramática, fue pronunciada en confidencia por un gobernador petrolero a este medio, en medio de una áspera disputa entre el CEO de YPF Miguel Galuccio y los gobernadores petroleros, especialmente el neuquino Jorge Sapag, el chubutense Martín Buzzi y el mendocino Francisco Pérez. Justamente Pérez recibió la semana pasada el coletazo de la pelea que empezó con Neuquén, cuando YPF decidió no presentarse a la licitación de áreas marginales en el sur de Mendoza. La pelea es muy profunda, y es por los recursos futuros y la potencialidad de explotación multimillonaria de petróleo y gas no convencional. Un tesoro de miles de millones de dólares de ganancias, regalías, inversión, trabajo, desarrollo, y combustible posiblemente para los próximos cien años.

El petróleo es un negocio con ciclos de 25 años. Estamos viviendo el “rebote” de las privatizaciones de los noventa, y decidiendo el futuro. Para explicarlo de la forma más sencilla posible: provincias ávidas de recursos y con petróleo no convencional –al estilo de Vaca Muerta- bajo sus pies, quieren participar del negocio del petróleo sin la intermediación de YPF más que en las áreas a su cargo. Y en YPF piensan lo contrario: quieren que las provincias cobren sus regalías, pero no las aceptan en el medio del camino de los “inversores” complicando la ruta de YPF hacia el dinero que no tiene, y que es necesario para la explotación del shale, gas o petróleo. Es tan fuerte la pelea y tan complejo el escenario, que la propia petrolera estatal -de la que las provincias son accionistas pasivos- acaba de plantarle a Mendoza un desaire de proporciones, al no presentarse a una licitación. Lo que YPF no quiere es “acarrear” como socios improductivos y que no ponen plata, a empresas de energía que entran gratis al negocio sólo porque son los dueños del recurso.

La gente de la petrolera estatal suele presentar el problema como un asunto técnico, pero en realidad es político. Como no hay una verdadera política nacional de hidrocarburos, con una mesa en la que se sienten la presidenta, las provincias y la petrolera estatal a decidir qué hacer, los intereses colisionan sin arbitraje. Y es muy complejo dilucidar quién tiene razón. ¿La petrolera o las provincias dueñas del petróleo? Es muy tentador ceder a los argumentos de Galuccio. Las provincias, en su mayoría, son estados fundidos y mal administrados. Las empresas de energía serán espejos de aquello, mal podrán competir con recursos, administración, y posibilidades de inversión con YPF, Chevron, Pluspetrol, Pan American Energy, Wintershall, o las petroleras chinas; sólo por nombrar algunas. El negocio petrolero, en la escala de Vaca Muerta, debe ser explotado y manejado por grandes actores con grandes capacidades de inversión. Pero los gobernadores tienen un argumento de hierro: la Constitución y la Ley Corta que modificó la Ley de Hidrocarburos dicen que tienen derecho a la propiedad originaria del recurso.

YPF ha tratado de correrse de la disputa política, aunque los gobernadores petroleros creen que hay algún tipo de acuerdo entre senadores nacionales de la UCR y Sergio Massa para avanzar sobre los derechos que los mandatarios provinciales suponen que tienen. El gerente de Asuntos Públicos de YPF Adolfo Sánchez, en una nota de opinión publicada en Los Andes ayer, blanqueó la intención profunda de la petrolera: evitar a las provincias como socios pasivos. Lo hizo al explicar por qué YPF pegó el faltazo a la licitación de ocho áreas la semana pasada: “En este concurso, Mendoza redujo la importancia relativa de la inversión y construyó un mecanismo de evaluación de ofertas en el que privilegia el porcentaje de participación otorgado por los oferentes a Emesa, la empresa provincial de hidrocarburos. Adicionalmente, en los pliegos del concurso plantean un esquema conocido como “acarreo”, por el cual Emesa pretende un cierto porcentaje de participación en los proyectos exploratorios y de producción pero sin hacer aportes de capital, adueñándose de la mayor proporción de los resultados del proyecto y eludiendo el riesgo exploratorio, que recae enteramente en sus socios” dice el ejecutivo de la petrolera. “Este esquema afecta significativamente la rentabilidad y la viabilidad de los proyectos, ya que los socios que verdaderamente invierten deben soportar no solamente el costo del capital asociado a su participación en el proyecto, sino también aportar los fondos que Emesa no invierte” explica. Es una visión podríamos decir “de mercado” sin consideraciones políticas, más bien técnicas, sustentadas además en otra serie de puntos que YPF considera centrales en este negocio. Esto es lo que piensa la petrolera:

-No se está discutiendo el dominio de los hidrocarburos por parte de las provincias (y el derecho a recibir los ingresos por regalías), ni tampoco la posibilidad de que si lo consideran necesario, las provincias creen empresas que compitan de igual a igual con YPF y con las demás compañías. Pero “de igual a igual”.

-Neuquén quiere imponer otro modelo, en el que la empresa provincial tiene el privilegio de recibir las áreas de la provincia en forma directa, para luego negociar a discrecionalmente asociaciones con empresas privadas, siempre con esquemas en los que son los demás los que invierten, pero si se descubren hidrocarburos se lleva una proporción de las ganancias. Chubut tiene un modelo similar y Mendoza lo acaba de adoptar en la última licitación.

-Las provincias además de las regalías del 12%, y los ingresos brutos, reciben sin poner ninguna inversión una extra rentabilidad producto de las ganancias que obtengan los que sí exploran. Es necesario destacar que en caso de nunca descubrir hidrocarburos, el socio privado en ningún caso recupera la inversión.

-Crear una empresa provincial podía tener sentido cuando YPF era parte del grupo Repsol, pero con la expropiación del 51% de las acciones, y la distribución de esas acciones entre la Nación y las provincias productoras, esas empresas provinciales han perdido razón de ser.

-Es razonable que Neuquén (y las provincias) peleen por obtener la mayor proporción de la renta posible, siempre y cuando sean consistentes con el desarrollo eficiente de toda la industria y no afecte el proceso de inversiones en marcha. Pero el mecanismo de canalización de esa renta son las regalías, que entran al Tesoro provincial y son incorporadas al presupuesto de gastos, con los controles y rendiciones correspondientes.

-YPF, como empresa 100% profesional, no tiene ni quiere tener ningún privilegio por ser una sociedad con control estatal. Esta dispuesta a competir de igual a igual, y quiere mantener sus concesiones, para desarrollar y producir las reservas que fueron descubiertas por sus geólogos e ingenieros en las últimas décadas.

-Para revertir el déficit energético y desarrollar los recursos no convencionales de Vaca Muerta, Argentina necesita generar un proceso inversor de gran magnitud, a ser protagonizado por las principales empresas petroleras del mundo. YPF tiene la trayectoria, el tamaño y el prestigio como para representar al interés público frente a esas empresas. Es muy difícil que ese proceso se materialice si cada provincia decide cuando y como licitar sus áreas con sus propias normas y sus pequeñas empresas provinciales.

Se podrá estar de acuerdo o no pero lo descripto es la esencia del pensamiento de Galuccio y el resto del management de YPF. La pregunta es si éste es el plan petrolero de Cristina, o cuál es el argumento en contraposición de los gobernadores que están particularmente furiosos con Galuccio. En especial Pérez. Uno de los mandatarios lo explica con claridad:

“Galuccio tendría razón si tuviesen toda la plata para desarrollar todo el petróleo no convencional del país, es decir, poner en marcha a todos los “Vaca Muerta” de la Argentina. Pero lo que él quiere es elegir, porque tiene diez pesos para invertir pero necesita diez mil. Entonces, con esos diez pesos, quiere condicionar el desarrollo de la Argentina. Supongamos que YPF se queda con áreas en provincias vecinas… Mendoza y Neuquén… Va a usar los diez pesos que tiene para Vaca Muerta en Neuquén, y Mendoza… que espere cinco o diez años más… Por eso las provincias son dueñas del recurso y soberanas. Y cada provincia debe salir a buscar a los inversores para su petróleo. YPF es uno más”.

Otro de los gobernadores lo dice de manera bien gráfica. “Supongamos que en mi provincia tengo las áreas A, B, C y D. Debajo de las cuatro tengo petróleo no convencional. Yo quiero que YPF tenga la “A” y explotar el resto buscando yo mismo mis propios socios… e YPF lo que quiere es las áreas A, B, C, D y elegir ellos en cuál invertir. Entonces el gobernador es Galuccio y no soy yo” explicó. “Es como jugar al Estanciero. Galuccio quiere acumular miles y miles de kilómetros cuadrados, abarcar superficie a precio de chivas y ovejas, y vendérselo a los socios extranjeros a precio de Vaca Muerta. Es decir, quieren que ser el “carrier” que no le permiten a las provincias” dice. “La pelea es quién se sienta a jugar al Estanciero y quién lo maneja… Y esa pelea es la Ley Corta” insiste el gobernador. Lo que dice, en definitiva, es que como YPF no tiene los miles de millones de dólares que se necesitan para explotar y explotar el shale, lo que quiere es bloquear áreas, ponerlas en el invernadero, y ser el gran decisor sobre qué se explora y explota y qué debe esperar. Es claro que esa decisión no puede ser del CEO de una petrolera por sobre las necesidades de una provincia o del desarrollo de una región.
Mdzol.com