Inicia campaña presidencial en Siria

Los comicios presidenciales se llevarán a cabo el próximo 3 de junio; están disputadas por Al Asad, miembro de la oposición tolerada Maher Abdel Hafez Hayar y por el ex ministro Hasan Abdalá al Nuri.
El Cairo

La campaña electoral comenzó hoy de forma oficial en Siria, donde el próximo 3 de junio se celebrarán unos comicios presidenciales en los que el jefe de Estado, Bachar al Asad, busca imponerse y lograr un tercer mandato.

En varios sitios de internet, incluidas las redes sociales, el equipo de campaña del propio Al Asad lanzó hoy distintos carteles bajo el lema «Sawa» (Juntos).

Ese mensaje de unidad es el que quiere promover el mandatario, a pesar del sangriento conflicto que desde hace más de tres años ha causado más de 150 mil muertos en el país.

Antes incluso de presentar su candidatura a finales de abril, Al Asad ya ha protagonizado en las últimas semanas frecuentes apariciones públicas revestidas de gran patriotismo y con su esposa, Asma, como gran activo electoral.

Ayer, el Alto Tribunal Constitucional de Siria indicó que la campaña electoral iba a comenzar hoy y confirmó las candidaturas de Al Asad, del diputado y miembro de la oposición tolerada Maher Abdel Hafez Hayar y del ex ministro Hasan Abdalá al Nuri.

Un total de 24 personas presentaron sus candidaturas a la Presidencia, pero solo eran válidas aquellas que contaran con el apoyo de al menos 35 de los 250 diputados del Parlamento, que únicamente podían votar por un aspirante.

Pese a que al final solo han pasado tres la criba, esta será la primera vez en décadas que las presidenciales sirias cuentan con la participación de más de un candidato.

La nueva ley electoral, aprobada en marzo, establece que los candidatos deben tener como mínimo 40 años, tener la nacionalidad siria y ser hijos de padres sirios, además de no disponer de antecedentes penales y no estar casados con un extranjero.

Estipula, además, que deben haber residido en Siria durante diez años consecutivos contando desde la fecha de registro como candidatos y que no pueden tener una segunda nacionalidad.

Estos dos requisitos hacen difícil que concurran gran parte de los opositores, que están exiliados y han rechazado la convocatoria de elecciones en el marco de la actual guerra.

milenio.com