Bacterias, agua potable y salud: Tres problemas sin resolver

Al final de abril, la Organización Mundial de la Salud  (OMS) alertó al mundo del peligro a la que se verá sumida la sociedad por la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos. Y días después avisó sobre la actual propagación de la poliomielitis.

 

También, en un informe de la OMS y Unicef del 2013, se plantean los problemas del agua en el mundo y se resalta la importancia del saneamiento y la higiene para que la población no esté  predispuesta a adquirir enfermedades.

La OMS calcula que por cada dólar invertido en suministro de agua potable se ahorran entre 3 y 34 en sanidad. Pero el agua potable debe estar complementada con el saneamiento e higiene en el hogar, además de su tratamiento cuando el agua se ha convertido en desecho.

Alexander Fleming, Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1945, en su discurso al recibir el premio vaticinó: “Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y al exponerse a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”. Infortunadamente esa profecía se está cumpliendo.

Las bacterias se vuelven resistentes
El informe de la OMS revela que la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos, y en particular a los antibióticos, es una amenaza para el futuro y puede afectar a las persona de cualquier edad  sin importar el  país.

Dicha resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento contra las infecciones y supone ya una advertencia para la salud pública.

“Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras”, dijo Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para seguridad sanitaria.

Agregó que  el mundo está abocado a una era post-antibióticos, en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios, volverán a ser potencialmente mortales.

La OMS señala que la resistencia afecta a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la blenorragia.

Aumenta el número de personas enfermas
La resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) se extiende a todas las regiones del mundo.

En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia, se ha confirmado el fracaso del tratamiento de la blenorragia con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos. Diariamente contraen esta enfermedad más de un millón de personas.

Para los expertos medidas importantes son la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, acceso al agua potable, control de las infecciones en los centros sanitarios y vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos.

Por otra parte, el 4 de mayo y por primera vez, la OMS declaró que la actual propagación de la poliomielitis constituye una emergencia para la salud pública internacional, que podría seguir aumentando en los próximos meses y descarrilar un esfuerzo de casi tres décadas por erradicar la enfermedad paralizante. La polio ataca a niños menores de 5 años y se propaga mediante agua contaminada; se previene con vacunas pues no hay un tratamiento específico.

El brote de polio en varios países preocupa
La agencia de la ONU previno sobre la serie de brotes de polio en por lo menos 10 países de Asia, África y Medio Oriente, que requiere una respuesta internacional coordinada. Identificó a Pakistán, Siria y Camerún como los países que han permitido que el virus traspase sus fronteras y recomendó que los tres gobiernos exijan a los ciudadanos un certificado de vacunación contra la polio antes de viajar al exterior.

El doctor Bruce Aylward, quien dirige los esfuerzos de la OMS contra la polio, expresó en una conferencia de prensa: “Mientras no sea erradicada, la polio seguirá propagándose, paralizando a niños vulnerables’’.

El actual aumento de contagios ocurre durante la temporada tradicionalmente baja para la propagación de la polio; y a los expertos les preocupa que los casos aumenten a medida que suban las temperaturas y el clima húmedo en los próximos meses en el hemisferio norte. La mayoría de casos nuevos sucede en Pakistán, un país que una junta independiente formada por la OMS ha calificado de “polvorín que podría desencadenar una transmisión generalizada de polio’’.

Colombia no es ajena a las alertas
El problema de las bacterias y del agua potable afectan con mayor intensidad a los países pobres y Colombia es uno de ellos; y a pesar de que el país todavía tiene recursos hídricos, la explotación petrolera, minera, carbonífera y el abuso en el cultivo de pastizales para ganado, están afectando esos recursos como lo ha mostrado el Casanare.

En el caso de la salud, ya es bien conocido que en Colombia es un negocio de unos pocos que trafican con la vida de la población. Lo preocupante es que en plena campaña electoral para elegir o relegir presidente, no se escuchan propuestas serias que apunten a superar la crisis de la salud y el problema del agua de muchos municipios.

Por Diego Arias Serna

Presidente Fundación Semillero Científico EAM