Reservas: el Central consiguió volver a US$ 28.000 millones

En abril, la entidad compró US$ 2.420 millones, pero pudo retener menos de la mitad.
Con otra compra récord de dólares, el Banco Central logró ayer superar la barrera de los US$ 28.000 millones de reservas internacionales y volver a los valores que tenía a fines de enero.

La entidad que comanda Juan Carlos Fábrega adquirió ayer US$ 340 millones –su tercera mayor operación desde 2002, cuando se creó el Mercado Unico y Libre de Cambios– para redondear la semana en unos US$ 650 millones. Son dólares que están liquidando principalmente las cerealeras aunque también hay mineras y petroleras. Y el Central los absorbe casi en su totalidad ya que no está liberando casi billetes para que los importadores cancelen sus compromisos, salvo raras excepciones. Por caso, las automotrices tendrían que cancelar compromisos con proveedores por cerca de US$ 2.000 millones que están frenados por el Banco Central.

Pese a la hegemonía en la adquisición de divisas –en abril compró alrededor de US$ 2.420 millones– las reservas no se incrementaron de la misma manera. Ayer, de los US$ 340 millones que compró solo se tradujeron US$ 201 millones en reservas. Es más, apenas engordaron US$ 1.035 millones desde el último día de marzo, a los US$ 28.098 millones de ayer. Es decir que el organismo logró retener menos de la mitad de lo que compró este mes. El resto se lo llevaron pagos de energía (ayer se fueron US$ 100 millones en este concepto) y vencimientos de deuda, como los US$ 400 millones que se pagaron del Boden 2015 y del Bonar X. Y todo esto a pesar de que también entró parte del bono por US$ 1.000 millones que colocó la petrolera YPF en el exterior a principios de mes.

El Banco Central busca sumar casi cada dólar que se ofrece al mercado y, a su vez, mantener el billete en torno a los $ 8. Así está hace más de 30 días. En cambio, el paralelo empezó a despertarse esta semana. El miércoles arrancó con una suba de 10 centavos que se incrementó a 20 el jueves y otros 5 centavos ayer, hasta los $ 10,75, una brecha de 34,2% contra el oficial.

El dólar informal cerró la semana por debajo del “turista”, que surge de recargar al oficial el 35 % y que quedó en $ 10,81, mientras para las operaciones de atesoramiento (oficial más 20%) se vendió en torno de 9,61 pesos. El dólar que surge de la compra-venta de títulos públicos quedó a 9,90 pesos, un alza de diez centavos.

La suba del blue, según algunos analistas, se debe a que los ahorristas estiman que el tipo de cambio oficial volvió a quedar rezagado frente al dólar y no durará para siempre en $ 8.

La caída interanual de las reservas fue de 34,8% en enero, 33,8% en febrero, 33,23% en marzo y 29,43% en lo que va de abril, respecto del nivel que tenían el año pasado.
clarin.com