Estancias del Sur se queda sin habilitación para exportar a UE

La medida se debe a que la planta lleva más de 60 días paralizada. Cuando reabra, tendrá que volver a gestionar la autorización. Sus 480 empleados siguen suspendidos.
El futuro del frigorífico Estancias del Sur sigue sumando nubarrones. A la suspensión de sus 480 empleados, vigente desde el 11 de febrero, el establecimiento frigorífico ubicado en Unquillo le sumó la interrupción de su habilitación para exportar carne a la Unión Europea (UE).

Sucede que la reglamentación del bloque europeo para embarcar cortes vacunos enfriados de alta calidad (cuota Hilton) prevé la suspensión del permiso para exportar a toda planta que permanezca cerrada por más de 60 días. Cuando reanude sus actividades, el frigorífico, propiedad del grupo brasileño Marfrig, deberá realizar nuevamente el trámite de autorización.

Mientras tanto, la suerte de sus trabajadores aún es una incógnita. Están suspendidos desde hace más de dos meses y perciben la remuneración prevista en el convenio para estas situaciones: el equivalente a 70 horas quincenales.

Las dificultades del frigorífico exportador vienen desde el año pasado, cuando la caída en el nivel de faena redujo el ritmo de actividad en la planta. Las dificultades para exportar, debido al cepo comercial dispuesto por el Gobierno y la falta de competitividad generada por las retenciones a los cortes bovinos (15 por ciento), complicaron los números de establecimiento.

Por su tamaño y estructura, la planta cordobesa debería faenar alrededor de 10 mil cabezas mensuales (tiene capacidad instalada para procesar 12 mil); durante los últimos meses, el nivel había caído a un 40 por ciento.

El 22 de enero pasado, el frigorífico cerró por vacaciones durante tres semanas, con la promesa de reanudar sus actividades. Sin embargo, el 11 de febrero, la empresa comunicó la suspensión de sus trabajadores por 60 días. Por el momento, no hay mayores novedades sobre el futuro del establecimiento. Sus trabajadores siguen percibiendo la garantía horaria prevista en el convenio colectivo de trabajo. Una situación similar atraviesa otro frigorífico exportador propiedad de Marfrig ubicado en la localidad santafesina de Hughes y en el que trabajan 500 personas.

Luego de desembarcar en 2006 en el país, donde compró ocho plantas, Marfrig hoy mantiene sólo operativa una en San Luis. La crisis del sector exportador obligó al grupo brasileño a reducir drásticamente su presencia en el negocio.

La lupa del Gobierno nacional sobre los embarques de carne bovina se mantiene. Las habilitaciones de los registros de operaciones de exportaciones (ROE) se realizan en cuentagotas y su escaso nivel se percibe en los envíos autorizados.

Durante enero y febrero pasados, las exportaciones de carne argentina alcanzaron un volumen de 24.597 toneladas, según cifras del Senasa. El desempeño muestra una retracción de 18 por ciento respecto al primer bimestre de 2013.

Si la comparación se realiza con igual período de 2008, meses después de que Marfrig comprara Estancias del Sur, la pérdida en volumen es de 73 por ciento. Entre enero y febrero de ese año, seexportaron 92.185 toneladas. Según el Ieral, en los últimos cuatro años, la carne bovina argentina perdió 6.000 millones de dólares.

770 toneladas
La última cuota Hilton del frigorífico. 2010/11. Ese fue el último ejercicio en que el Gobierno nacional asignó en forma individual un tonelaje de cuota Hilton al frigorífico cordobés ubicado en Unquillo. A partir de ese momento, y en las últimas tres distribuciones, la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) otorgó un cupo total al Grupo Marfrig para que lo distribuyera entre sus plantas habilitadas.
lavoz.com.ar