La Habana, 30 ene (PL) Los caminos del diálogo y la concertación se establecieron en América Latina y el Caribe con la proclama de la región como zona de paz y se reafirmaron en la Declaración de La Habana.
Celac es una voz de apoyo y esperanza, afirma Marcha Patriótica.
Celac apoya negociaciones Ginebra II para la paz en Siria.
Puerto Rico tema de interés de Celac, dice Declaración de La Habana.
Recibió Raúl Castro a la Presidenta de Costa Rica.
Cumbre de Celac en La Habana fue extraordinaria, opinan en Nicaragua.
Especialista uruguayo destaca rol emancipador de la Celac.
Recibió Raúl Castro a presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Cumbre de la Celac consolidó unidad regional, afirman en Ginebra.
Califican de lección universal declaración de zona de paz por Celac.
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rubricaron, durante su II Cumbre en La Habana ambos documentos, los cuales ratifican el destierro del uso de la fuerza y las amenazas de agresión en resoluciones de conflictos.
«Conscientes de que la paz es un bien supremo y anhelo legítimo de todos los pueblos y que su preservación es un elemento sustancial de la integración de América Latina y el Caribe y un principio y valor común de la Celac», expresa el texto de la proclama.
La Declaración de La Habana indica que la Comunidad se asienta en el respeto irrestricto de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de cada país.
La Celac puntualizó la relevancia del Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe que estableció la primera zona libre de armas nucleares, en un área densamente poblada, siendo este una contribución a la paz y la seguridad regional e internacional.
Reiteró la urgente necesidad del desarme nuclear general y completo, así como el compromiso con la agenda estratégica del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, adoptada por los miembros de la Celac.
En el acápite 68 del documento final de la II Cumbre de Celac se insta a trabajar para avanzar hacia la negociación de un instrumento universal jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares con un cronograma multilateralmente acordado.
Fue satisfactorio para los firmantes el acuerdo preliminar entre la República Islámica de Irán y el Grupo 5+1 en Ginebra sobre el programa nuclear iraní, lo cual demuestra que el diálogo y la negociación son la vía para dirimir las diferencias entre los Estados.
La Declaración de La Habana expresa, además, el apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en esta capital entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombia y saluda los avances logrados en dos importantes puntos de la agenda.
«Instamos a las partes a continuar el proceso dirigido a poner fin a un conflicto interno que por más de 50 años ha afectado el desarrollo político, social y económico de esa nación hermana», indica el documento.
La II Cumbre de la Celac cerró sus puertas la víspera, con la asistencia de mandatarios de 29 países y una presidenta electa, Michelle Bachelet, de Chile, quienes intercambaron durante dos días.