Son 7 centavos por arriba del cierre de ayer. La divisa de venta autorizada gana tres centavos y pasa de $6,90 a $6,93.
El dólar abrió otra jornada de subas. El paralelo abría esta mañana 7 centavos por encima del precio de cierre de ayer y llegaba a un nivel récord de $11,97. El oficial ganaba tres centavos. Sumados a la abrupta escalada de ayer de 6 centavos, colocaban a la divisa de ventas autorizadas por la AFIP en $6,93.
Ayer se encarecieron todos los tipos de cambio, menos el «Bolsa» que quedó «regalado» (así lo definen en la city) con relación al blue gracias a las ventas del Gobierno en el mercado de bonos. Tanto la ANSeS como el Banco Central vendieron Boden 2015 y Bonar X (más del primero que del segundo) para planchar el tipo de cambio implícito.
Siguen financiando así al que compra billetes a través de este mecanismo, que se consiguió por hasta $9,80, es decir, un 21% menos que el blue. Pero, estas operaciones dejan afuera a aquellos que manejan dinero no declarado. «Todo la liquidez que mueve el mercado negro sólo se canaliza a través del dólar blue, por eso es que sigue y seguirá en alza», opinaron en un banco.
Además de vender bonos en dólares y divisas en el mercado mayorista, el Banco Central salió a absorber pesos para evitar que terminen alimentando la demanda del blue, con licitaciones de letras y notas de la autoridad monetaria, que subió las tasas entre 1,6 a 1,8 puntos porcentuales (hasta casi 20%) en todos los plazos para tentar la demanda.
Las reservas del Banco Central volvieron a caer fuerte ayer, cuando cedieron US$ 200 millones y quedaron en US$ 29.523 millones, tras el pago de vencimientos y la fuerte intervención de la autoridad monetaria en el mercado cambiario. En lo que va de enero, la entidad perdió US$1.063 millones.
En el organismo esperan con ansias a marzo, cuando podrían empezar a entrar divisas por la cosecha. Pero será difícil que esa liquidez se vuelque inmediatamente en la plaza cambiaria. Los agroexportadoras siguen especulando con el momento propicio para liquidar sus dólares.
Fuente: iEco