Banco Francés, Macro e YPF apuntalaron la suba de 1,03% del Merval

mervalLos bonos terminaron mixtos y entre los cupones atados al crecimiento del PIB prevaleció la tónica negativa.

Sin la brújula de Wall Street, el Merval finalizó la primera rueda de la semana con una suba de 1,03%, hasta situarse en las 5919,39 unidades, apuntalado por firmas vinculadas a los sectores bancario y petrolero.

En una jornada con escaso nivel de operaciones, las alzas más importantes las experimentaron: Francés (4,07%), YPF (3,45%) y Macro (3,42%).

Para seguir el desempeño del resto de las acciones que integran el panel líder, haga click aquí.

“Con el feriado de Wall Street de fondo, que para todas las plazas financieras mundiales actúa cotidianamente como ‘termómetro’ del apetito por riesgo global, los activos financieros locales se mostraron expectantes”, explicó en un informe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.

“Es por ello que el Merval ganó apenas 1,0%, sostenido principalmente por los bancos (+4%) e YPF, dentro de un volumen ($ 30 millones) más acotado por el feriado del norte”, añadió.

El total negociado en acciones asciende a $ 37.189.853, con un balance de 25 papeles en alza, 19 en baja y 11 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los títulos públicos?

“Por su parte, los bonos cerraron en promedio prácticamente estables en sus cotizaciones en pesos entre las principales referencias, aunque con los de dólares más débiles”, remarcó Ber.

El Bonar X bajó 0,12%, el Descuento en pesos subió 0,63%, el Global 17 descendió 0,47%, el NF18 sumó 0,11%, el Par en pesos pierde 1,32%, el PR13 se contrajo 0,52% y el Boden 2015 perdió 1,23%.

“En cambio, los cupones PBI se presentaron más flojos y así es que cedieron en promedio un 1,5%”, precisó.

El TVPA (en dólares ley argentina) cayó 2,27%, el TVPE (en euros) cedió 0,27%, el TVPP (en pesos) descendió 0,91%, el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2015) retrocedió 1,47% y el TVYO (serie II, regido por la ley Nueva York, canje 2010) se hundió 2,26%.

¿Qué pasará mañana?

“A pesar de que el clima externo continuará captando la atención, con un Wall Street que sigue analizando datos ‘macro’ y balances corporativos a fin de definir los tiempos del ‘tapering’, los operadores también seguirán monitoreando los ingredientes domésticos”, remarcó Ber.

Según el economista, “en dicho sentido, la expectativa de avances con el Club de París resulta muy positiva y así es que podría profundizar el interés de los inversores por los activos locales, entre los cuales los bonos en dólares siguen ofreciendo una competitiva relación riesgo-retorno”.

“Dentro de dicho ‘asset-class’, la preferencia sigue orientada principalmente hacia los títulos cortos y medios, entre los cuales se destacan el Boden 2015 y el Bonar 2017, aunque también el Global 2017 resulta una alternativa atractiva por el ‘pick-up’ del ‘riesgo NY’”, completó Ber en su informe.

Fuente: Cronista