La soja prolongó la tendencia alcista de sus precios en la Bolsa de Chicago

sojaCon mejoras cercanas a los 4 dólares, la oleaginosa sumó la quinta rueda positiva consecutiva; se pagó US$ 290 por mercadería del nuevo ciclo en Necochea y en Bahía Blanca

Impulsada por la falta de lluvias en las zonas agrícolas de la Argentina, la firme demanda de China y por un positivo informe sobre la molienda estadounidense, la soja sumó ayer la quinta rueda consecutiva con precios en alza en la Bolsa de Chicago.

En efecto, las posiciones marzo y mayo de la oleaginosa aumentaron US$ 4,05 y 3,40, en tanto que sus ajustes resultaron de 484,29 y de 476,75 dólares por tonelada. En lo que va de la tendencia alcista, estas posiciones crecieron un 3,84 y un 3,76%, respectivamente.

La nueva ola de calor que se registra en una amplia porción del territorio argentino, con lluvias muy inferiores a las que necesitarían los cultivos para evolucionar en forma correcta, le sumó una «prima de riesgo climático» a los precios internacionales de la soja. En áreas del sudeste de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe los cultivos evidencian signos de estrés hídrico y requieren un aporte de humedad en los próximos días. «La soja de primera se aproxima a las etapas criticas que definirán su potencial de rinde y sin una ?lluviecita’ semanal vamos a empezar a recortar kilos», advirtió una fuente del sector.

Acerca de la demanda, ayer el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) confirmó una nueva venta de 106.000 toneladas de soja a China. En tanto que en su informe mensual, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas estimó en 4,50 millones de toneladas la molienda de soja estadounidense durante diciembre, por encima de los 4,36 millones de noviembre y de los 4,46 millones previstos por el mercado.

Un dato a tener en cuenta más allá de la actual tónica alcista para las posiciones más cercanas: ayer el contrato noviembre, coincidente con el ingreso de la cosecha 2014/2015 de los Estados Unidos, bajó US$ 0,55 y cerró con un valor de 410,80 dólares, unos 73,49 dólares por debajo del ajuste de marzo. Esto tiene que ver con la previsión de un importante crecimiento de la superficie sembrada con soja en el nuevo ciclo agrícola. En este sentido, anteayer un estimador privado indicó que el área destinada a la oleaginosa crecerá de los 30,98 millones de hectáreas de la campaña 2013/2014 a 32,40 millones.

En el mercado doméstico, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó ayer que si bien en el recinto de operaciones «no se escucharon ofrecimientos concretos, el rango de precios exigido por la oferta se encontraba entre 328 y 330 dólares por tonelada con descarga inmediata y pago a plazo, dependiendo del tamaño del lote». Según el tipo de cambio comprador del Banco Nación, los valores pedidos por los vendedores oscilaron de 2202 a 2216 pesos por tonelada, por encima de los $ 2140 propuestos por las fábricas el martes y de los $ 2176 fijados como «estimativos» por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario.

La BCR indicó que por soja de la próxima cosecha los compradores volvieron a pagar US$ 288 por tonelada en Timbúes. No obstante, fuentes del sector comercial elevaron ese valor hasta los US$ 290. También en Necochea y en Bahía Blanca la propuesta de los exportadores fue de US$ 290, con lo que quedó US$ 6 por encima del precio de anteayer.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja subieron US$ 1,50 y 0,90, mientras que sus ajustes fueron de 329,50 y de 293,40 dólares.

MAÍZ EN RETROCESO

En el sentido inverso de la soja, el maíz sumó ayer su segunda rueda consecutiva con precios en baja en la Bolsa de Chicago, producto de nuevos rechazos de embarques estadounidenses de DDG (el forraje derivado de la industria del etanol de maíz). Las pizarras mostraron quitas de US$ 2,06 y de 2,26 sobre los contratos marzo y julio, cuyos ajustes resultaron de 167,81 y de 173,42 dólares por tonelada.

Los precios del maíz de la nueva cosecha se mantuvieron estables ayer en el mercado local, dado que los exportadores ofrecieron US$ 145 en Timbúes y en San Martín (con la posibilidad de mejorar hasta los US$ 150 según el lote y la forma de pago); US$ 150 en Necochea, y US$ 155 en Bahía Blanca.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos ofrecieron entre 1000 y 1200 pesos por tonelada de maíz disponible, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. En el Matba, las posiciones abril y julio perdieron US$ 2 y 1, mientras que sus ajustes fueron de 155,50 y de 153 dólares.

Acerca del trigo, el contrato marzo en Chicago y en Kansas bajó US$ 4,23 y 4,22, en tanto que su ajuste resultó de US$ 208,61 y de 228.

En el nivel local, los exportadores pagaron US$ 225 por tonelada de trigo en Bahía Blanca y $ 1450 en la zona de Rosario. Los molinos, por su parte, ofrecieron entre $ 1350 y 1700 por cereal disponible.

EN ENTRE RÍOS LA COSECHA DE TRIGO CRECIÓ UN 147,7%

PARANÁ, Entre Ríos (Télam).- La superficie dedicada a la producción de trigo en Entre Ríos durante el ciclo 2013/2014 creció un 65,5%, al pasar de 107.200 a 270.900 hectáreas, informó ayer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber). El informe revela que en la cosecha se obtuvo un rinde promedio de 2748 kilos por hectárea, 855 kg más que en el período anterior. Los aumentos en área implantada y rendimientos posibilitaron un crecimiento de la producción de trigo en Entre Ríos del 147,7%, que pasó de 298.950 a 740.360 toneladas.

Los promedios de producción más elevados se registraron en los departamentos del sur de la provincia, como consecuencia de las buenas lluvias recibidas por los cultivos. Además, el Siber indicó que de la producción entrerriana del cereal, entre 65 y el 70% mostró resultados positivos en cuanto a la calidad trigo pan, según el análisis efectuado por la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos…

Fuente: La Nación