Carmen Argibay fue declarada Ciudadana Ilustre de la C.A.B.A.‏

Señor Vicepresidente 1º: Carmen Argibay nació en la Ciudad de Buenos Aires el 15 de junio de 1939. Ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, egresando de la misma con el título de Abogada en 1964. Realizó sus primeros pasos en la Justicia mientras cursaba su carrera, renunciando para ejercer la profesión de abogada en 1965. Posteriormente reingresa a la carrera judicial, siempre en el ámbito del Derecho Penal, siendo ascendida al cargo de Secretaria de Superintendencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, en 1973 y convirtiéndose así en la primera mujer en ese cargo en la Cámara.

En 1976, producido el golpe militar fue detenida el 24 de marzo de dicho año y puesta a disposición del PEN. En diciembre del mismo año fue liberada, regresando al ejercicio privado de la abogacía que motivó que fuera dada de baja de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo criminal y Correccional, decisión confirmada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al retorno de la democracia fue nombrada Jueza de Instancia en lo Criminal de Sentencia, ascendida a Jueza de Cámara acogiéndose al beneficio de la jubilación en enero de 2002.
En junio de 2001 fue nombrada por la Asamblea General de la Naciones Unidas como Juez ad litem para el Tribunal Criminal Internacional que juzga crímenes de guerra en la ex-Yugoslavia.

Participó como uno de los jueces en el « Tribunal de Tokyo 2000 » (Diciembre de 2000), tribunal convocado por Organizaciones no Gubernamentales de la Región de Asia-Pacífico, para juzgar a los militares japoneses por las llamadas « comfort women » durante la Segunda Guerra Mundial. La sentencia se dictó en Diciembre 2001, en La Haya, con respecto a crímenes de esclavitud sexual, violación y otros crímenes contra mujeres en los países victimizados por Japón.

El día 3 de febrero de 2005 prestó juramento como Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 29 años después que la misma Corte confirmara su baja de la Cámara con motivo de su detención por el gobierno militar. Garantista pero no libertaria, Argibay llega a la Corte después de la apasionante experiencia en Tokio y La Haya.

No todo su currículum se reduce a sus sólidos antecedentes en el plano académico y judicial, también ha sido relevante en la defensa de los derechos humanos y un referente singular de las organizaciones de mujeres sobre todo vinculadas al derecho. Se ocupó especialmente de hacer visibles las violaciones a mujeres producidas en ocasión de los conflictos armados que siempre fueron consideradas como un maltrato a prisioneros de guerra más que un delito contra la mujer o contra la humanidad: “se toma como algo natural porque en las guerras pasan horrores que tienden a repetirse”.

Su vasta actividad docente ha sido acompañada por el desarrollo de otras como ser miembro de: la Asociación Internacional de Derecho Penal, de la Asociación Internacional de Defensa Social, de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y Federal.

Ha sido también miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (IAWJ) y en nuestro país ha sido fundadora y la 1ª presidente de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA).

Su incansable activismo en favor de los derechos de las mujeres y la discriminación de éstas la ha llevado a manifestar su opinión acerca de temas controvertidos como despenalización del aborto o tenencia de drogas.

En junio de 2009 ha sido presentada la Oficina de la Mujer, creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a cargo de la Dra. Carmen Argibay quien manifestara que: “su acción, entre otros aspectos, apunta a analizar la distribución ocupacional por sexo en el Poder Judicial, con el objeto de identificar los obstáculos que existieren en ese sentido a la incorporación de la mujer a cargos de alta jerarquía…”.

Miles y miles de mujeres de diferentes edades, religiones, clases sociales, opciones sexuales nos sentimos representadas por la Dra. Argibay. Nos representa en la defensa de nuestros derechos contra la violencia institucional y doméstica y de nuestra ciudadanía, a todas aquellas que anhelamos y defendemos una vida digna, que exigimos que se cumpla estrictamente con la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales y que queremos avanzar por una sociedad más humana, más solidaria, más justa.

Su independencia como integrante del máximo Tribunal, lo que jerarquiza al mismo, se manifiesta en sus palabras: «Yo siempre lo digo: la tarea de un juez de la Corte es antipática por naturaleza porque, para ser un buen juez, nuestro primer deber es ser desagradecidos con quien nos nombró. Estrecharle la mano con educación, agradecerle el cargo, y no volverlo a ver”.

Es por todo lo expuesto que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Declarase «Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» a la Sra. Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen María Argibay.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.