«El Gobierno profundizará su estilo intervencionista de manejo económico con medidas más fuertes, de modo de enfrentar la salida de capitales que están vaciando las reservas» del Banco Central, asegura el informe de este mes de ‘LatinFocus Consensus Forecast´.
Los economistas prevén que en 2014 el crecimiento sea anémico y la inflación ronde el 30%, de la mano de mayores, e inefectivos, controles para enfrentar la pérdida de reservas internacionales.
El informe de este mes del ‘LatinFocus Consensus Forecast’ subraya que consultoras y bancos creen que «el Gobierno profundizará su estilo intervencionista de manejo económico con medidas más fuertes, de modo de enfrentar la salida de capitales que están vaciando las reservas» del Banco Central.
De inmediato, el informe, publicado en la página web www.focus-economics.com , aclara que, pese al aumento de los controles, «la demanda de dólares permanece alta», en el contexto de una devaluación que, en términos anualizados, llega al 47 por ciento.
El informe indica que se espera para fin de año un tipo de cambio oficial a $ 6,22 -pese a que ayer ya alcanzó los $ 6,27-, y a $ 8,04 para fines de 2014, en un contexto de deterioro de todos los indicadores de la economía real.
En este sentido, las mediciones de inflación mencionadas en el informe para el año próximo promedian el 28,8% (frente al 25,6% de este año), pero algunas se estiran hasta el 35%, mientras que en términos de crecimiento económico el consenso es de 1,7% (4% para 2013).
La consultora Capital Economics prevé una recesión de 1%; el banco Santander, un crecimiento de apenas 0,5%; Bank of America, 0,7%; HSBC, 1%, y el estudio Bein y JP Morgan, de 1,5%. En cambio, Citigroup espera un 3 por ciento.
Cabe recordar que el Gobierno colocó en el presupuesto una proyección de crecimiento de 6,2% y de 9,9% en la inflación, pese a que se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a presentar nuevas estadísticas a principios del año próximo.
En concreto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo ayer que «en febrero de 2014 se establecerá la primera publicación del IPC y en marzo la primera publicación del producto interno bruto», tal como lo destacó anteayer el FMI al disponer que esperará unos meses para ver si vuelve a sancionar al país.
La principal preocupación de los inversores financieros es si con estas correcciones metodológicas el Gobierno pagará o no el cupón ligado al PBI en diciembre del año próximo sobre la base del crecimiento de este año, por unos US$ 2500 millones.
En el plano de la economía real, el informe menciona el «amplio empeoramiento de las expectativas». Latinfocus proyecta un crecimiento de 2,3% en el consumo privado, frente al 4,7% esperado para este año; en la inversión prevén algo parecido: 1,7% contra 4%, y un crecimiento del déficit fiscal de 2,4% del PBI, frente al 2,3 de este año.
Según dijo al diario ‘La Nación’, el economista de la corriente kirchnerista La Gran Makro Agustín D’Attellis, «es necesario que se inicien reformas estructurales» para cambiar la dinámica y las perspectivas negativas de la economía; a priori, La Gran Makro calcula un crecimiento de 3% para 2014, pero admite que puede haber un resultado peor si no se logra solucionar las deudas pendientes para volver a tener acceso al financiamiento externo, incluyendo un acuerdo con el FMI.
La gran expectativa de economistas e inversores gira en torno de la posibilidad de que Capitanich implemente la eternamente postergada agenda de la «sintonía fina», consistente en retomar el recorte de subsidios, arreglar con el Club de París, con los holdouts y el FMI, y volver a endeudarse.
Al respecto, un informe del analista Casey Reckman, de Credit Suisse, señaló que «parece improbable que el Gobierno implemente políticas radicales o profundice el modelo; en cambio, posiblemente se focalice en contener los crecientes desequilibrios macroeconómicos».
Reckman dijo que, «aunque hay desconfianza hacia el liderazgo del ministro Kicillof, existe más confianza en la posibilidad de que Capitanich pueda ayudar a mantener un tono más pragmático».
El informe, titulado «Desesperados por los dólares», señala que el Gobierno hará «todos los ajustes fiscales y monetarios necesarios» para conseguir divisas, algo que, por ahora, no se refleja en hechos.
urgente24.com