El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará hoy la nueva metodología para calcular la inflación a nivel nacional que mide el cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), y que comenzaría a implementarse a partir de 2014.
El nuevo programa se elaboró en forma conjunta por funcionarios de la Argentina y técnicos del organismo por más de dos años, por lo cual se descuenta que será aprobado, precisó la agencia de noticias DyN.
En ese caso, la nueva metodología comenzaría a aplicarse a partir del 1º de enero de 2014 y el primer resultado se conocería el 6 de febrero, que marcaría la variación de precios del primer mes del próximo año.
Por tanto, la actual y cuestionada forma de cálculo aún arrojará dos datos; el próximo viernes 13 mostrará el resultado de la inflación de noviembre, y en enero exhibirá el correspondiente a diciembre y al cierre de 2013.
Las divergencias entre la mediciones oficiales y las estimaciones privadas desataron críticas internacionales y por la demora en la actualización de los datos oficiales y la calidad de las mismas, el FMI estableció el 1º febrero de este año una moción de censura hacia el país.
Hoy el directorio evaluará si la Argentina hizo suficientes progresos para la confección de un nuevo Indice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional, y en el compromiso para mejorar la calidad de sus estadísticas oficiales, en relación a la inflación y al Producto Bruto Interno (PBI).
En función de ello, el FMI definirá entonces si levanta esa sanción.
Cuando en febrero el FMI emitió la declaración de censura contra la Argentina, planteó: El Directorio Ejecutivo encontró que los progresos de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde la reunión de Directorio del 17 de setiembre de 2012 no han sido suficientes.
El directorio del organismo instó a que el país adopte medidas correctivas sin más demora y le fijó como plazo el 29 de setiembre de este año para que presente los resultados.
Luego, el 13 de noviembre, la directora gerente, Christine Lagarde, elevó el informe sobre la propuesta de actualización de las estadísticas argentinas que fue trabajada durante casi dos años por técnicos del país y del FMI.
Días antes Lagarde repitió el reclamo de que el país debe ofrecer números claros pero también reconoció que el trabajo conjunto fue positivo.
En abril de 2008, el Indec dejó de publicar el anterior IPC Nacional porque arrojaba resultados superiores al del Índice de Precios de Capital y Gran Buenos Aires, que es el cuestionado por su credibilidad por las consultoras y el organismo internacional.
El nuevo índice de precios será de carácter nacional y abarcará a las 23 provincias, con trabajos de campo y de procesamiento de datos.
El IPC que está a consideración del FMI fue diagramado cuando el Ministerio de Economía estaba a cargo de Hernán Lorenzino, y Guillermo Moreno controlaba los precios desde la Secretaría de Comercio Interior. Ambos funcionario ahora, tienen otros cargos. Lorenzino como titular de la unidad de Renegociación de la deuda, y Moreno como embajador en Italia.
El nuevo escenario le quita presión al ministro de Economía, Axel Kicillof, que desde el centro de estudios Cenda había criticado la política de manipulación de estadísticas, pero luego al acceder a la función públi ca convivió dos años con esa alteración.
Fuente: Cronista