Belgrano Cargas cede a la petrolera maquinaria para el desarrollo del plan en Vaca Muerta
BUENOS AIRES.- El Gobierno le cedió a YPF 81 vagones y dos locomotoras del ferrocarril Belgrano Cargas para que la petrolera los repare y pueda transportar insumos, fundamentalmente arena, desde el puerto de Buenos Aires hacia el yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén, «a costos más bajos».
El convenio fue suscripto el viernes en la sede YPF por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y por el CEO de la petrolera con mayoría accionaria estatal, Miguel Galuccio, por un plazo de cuatro años para el transporte por tren de insumos desde el puerto de Buenos Aires hasta la ciudad neuquina de Plaza Huincul.
«Vamos a cederle 81 vagones y dos locomotoras que va a reparar la empresa y va a utilizar para el transporte de materia prima para el yacimiento no convencional de Vaca Muerta», explicó Randazzo.
El ministro dijo que bajar los costos de la logística es un de los ejes de la actual gestión. «El transporte ferroviario tiene un costo inferior al de los camiones, que va de un 25% a un 35%, además de los beneficios adicionales en materia de seguridad vial y descongestionamiento de rutas», enfatizó el funcionario.
Señaló, además, que el Gobierno tiende a vincularse con toda la estructura de costos que tiene la logística. «Queremos que este servicio se extienda al resto de la producción argentina», añadió.
«Hemos estatizado la empresa Belgrano Cargas y la hemos integrado con los puertos», apuntó el funcionario, quien recordó que esta semana se ha desalojado algunas casillas que estaban en la traza del Belgrano Cargas para que el tren pueda ingresar al puerto de la Ciudad de Buenos Aires. «Calculamos que será en unos 90 días, haciendo uso de una terminal que estaba abandonada, la número 6, de la que también nos hicimos cargo».
Por su parte, Galuccio sostuvo: «el desarrollo de Vaca Muerta requiere de tener una visión grande, de largo plazo, porque tenemos que transformar el paradigma energético».
«Vaca Muerta requiere que tengamos los materiales que vamos a consumir, en este caso la arena, en el lugar en donde trabajamos y con costos que nos haga competitivo en el desarrollo de un recurso que es fundamental para el país», expresó el CEO de la petrolera.
Galuccio destacó que el megayacimiento va a requerir de un nivel de actividad, de inversión y de gente que tiene otras dimensiones de los que el mundo petrolero en Argentina está acostumbrado. «Tenemos que pensar en grande no sólo en materia petrolera sino también en infraestructura», insistió.
En cuanto a las inversiones, el directivo de la petrolera señaló que este año terminará con un nivel de U$S 5.500 millones, tras destinarse U$S 2.000 millones año anteriores. «De 20 equipos de perforación, vamos a terminar el año con 60». agregó. (DyN)