En el transcurso de las últimas semanas, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, denominadas ADRs, experimentan una notoria volatilidad y muestran fuertes vaivenes entre subas y bajas.
Así, por ejemplo, un ADR que quizá creció entre 3% o 4% durante tres o cuatro días, luego perdió el porcentaje acumulado o incluso lo incrementó.
¿A qué se debe esta volatilidad? Cronista.com dialogó con especialistas del mercado y estas fueron sus opiniones:
“Se ha dado que en las últimas semanas se estuvo moviendo mucho el tema con el dólar de contado con liquidación (o fuga encubierta). Eso es síntoma que estamos en el comienzo de un proceso de depreciación devaluatoria. Los saltos que viene teniendo la Bolsa también prevén un salto devaluatorio”, explicó Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report.
“Además, hay operaciones cruzadas: compran en Buenos Aires y liquidan afuera. La diferencia que existe entre el valor de las acciones en Buenos Aires y en Nueva York es el valor del contado con liquidación. Es el diferencial entre ambos mercados. Lo que realmente sucede es que en momentos donde el país se produce una crisis cambiaria, el dólar contado es la mejor medida para evaluar la crisis”, añadió.
El analista de Fénix Report aseveró: “durante 2011, que derivó en el CEPO, el contado con liquidación llegó a ubicarse un 35% por arriba del blue”.
“Y también ese diferencial en diciembre de 2001 se había ubicado en un 40%, lo cual anticipó la salida de la convertibilidad con una paridad inicial de $ 1,40”, completó.
Por otro lado, Agustín Trella, portfolio manager de Puente, explicó que “las acciones argentinas están más baratas”.
“Los inversores de afuera compran las argentinas antes que sus pares regionales. Por balances y números que vienen teniendo, compran acá y venden afuera”, coincidió.
Asimismo, Trella detalló que existen fondos que “adquieren ADRs afuera y los mantienen como inversión”.
“Cuando suben afuera los ADRs se dice que la mayoría de las veces eso se traslada a la acción local. Por eso muchas veces hay saltos afuera y a los días ocurre algo similar acá”, precisó.
Según el portfolio de Puente, “los fondos externos habitualmente no canjean los papeles sino que prefieren comprarlos afuera, ya que el precio sigue siendo favorable”
“Cuando EE.UU dice que cambiará la tasa, los fondos salen y cuando dice que esto se cambiará recién el próximo año, vuelven. Cuando se fortalece el dólar, caen los commodities. Y cuando se debilitó el dólar (en semanas pasadas), aquellos que tenían commodities a partir de una rotación de carteras se inclinaron por activos de renta variable”, concluyó.
Por otro lado, un analista que pidió no ser nombrado remarcó que “si se separan los ADRs (comprados por fondos del exterior a raíz de las perspectivas que generan sus buenos balances) de lo que sucede con la Bolsa local, el tema de las PASO fue un componente clave”.
“Subieron energéticas y siderúrgicas por la expectativa que generó entre los inversores la posibilidad de un cambio de rumbo político. Ambos sectores vienen con un retraso importante con el tema tarifario, entonces, la chance de un cambio, hizo que los inversores se decidieran por comprar esos papeles para especular”, cerró.
cronista.com